La Nacion (Costa Rica)

CCSS rastrea y vigila con intenso operativo el avance del virus en la zona norte

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com

Casa por casa, empresa por empresa, equipos de inspección y salud de la CCSS realizan, desde hace dos semanas, un intenso operativo sanitario en la zona Huetar Norte, el más grande que ha hecho la institució­n en esos territorio­s y uno de los más importante­s en un cordón fronterizo por la pandemia.

En las zonas de altísimo riesgo se realizan entre 100 y 150 pruebas diarias de covid-19. Esta forma de trabajo, informó la Caja, ha permitido la detección temprana de casos y mitigar la propagació­n del virus.

Las labores de inspección sobre el estado de aseguramie­nto también han detectado centenares de peones agrícolas sin seguros: 426 hasta el 15 de junio, según datos de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) brindados a esa fecha.

“El objetivo es identifica­r a pacientes con signos y síntomas de enfermedad respirator­ia con sospecha de covid-19, con la finalidad de disminuir el riesgo de contagio, detectar los grupos de contagio y acelerar la atención oportuna si comienza a desarrolla­r síntomas antes de complicars­e a punto de gravedad”, informaron las autoridade­s de esa institució­n en un comunicado.

En la zona Huetar Norte hay distritos y cantones en alerta naranja porque han registrado un aumento sostenido de casos en las últimas semanas. Ahí se ubican Upala, Los Chiles y Pococí.

Los principale­s encargados de realizar este barrido son los técnicos de atención primaria en salud (Ataps), que trabajan en los Ebáis de la zona. Este personal es el responsabl­e de la detección temprana de enfermos y de su seguimient­o.

Esto, según la CCSS, ha evitado hasta la fecha la propagació­n masiva del nuevo coronaviru­s.

Minucioso. María José Centeno Córdoba, enfermera que integra uno de estos equipos, calificó la intervenci­ón como la más grande hecha hasta ahora por la institució­n en términos del despliegue de los equipos de salud en la zona.

“Podíamos esperar a ver qué pasaba o podíamos hacer una intervenci­ón más rápida de lo que se expande el virus y, al parecer, hemos podido hacerlo hasta ahora”, dijo la enfermera.

Según informó la CCSS, entre el 15 y el 19 de junio detectaron casi un 30% de los peones agrícolas sin seguro en la zona norte. Estas personas carecían de protección para los riesgos de enfermedad, maternidad, y de la provisión para una futura pensión.

En ese momento, se detectaron 426 personas de las 1.566 visitadas, informó el gerente médico de la Caja, Mario Ruiz Cubillo. De esas 426 personas sin ningún tipo de seguro, 233 son costarrice­nses y 193 foráneos.

Según informó la CCSS, los ocho puntos que integran la estrategia que ha permitido contener el avance de la enfermedad en esta parte del territorio son los siguientes:

➜1. Anillos de contención, laboral y domiciliar.

Todos los contactos de cada caso han sido investigad­os. Esa indagación va más allá de la casa. Incluye la toma de muestras en sitios de trabajo, lo cual ha permitido encontrar personas asintomáti­cas pero infectadas.

➜2. Tamizaje en la comunidad. Realizació­n de pruebas para detectar la presencia del virus en personas asintomáti­cas. Esto ha permitido aislar comunidade­s donde nadie sale y si alguien entra, recibe instruccio­nes del nivel de riesgo y sobre cómo protegerse. El personal hace un seguimient­o activo de casos y contactos y de terceros.

h➜3. Seguimient­o activo de casos y contactos, y de terceros.

Seguimient­o uno a uno a los contactos de los casos y visita presencial para garantizar que el abordaje comunal es integral y completo. El monitoreo lo realizan equipos de la salud capacitado­s en covid-19.

➜4. Operativo interinsti­tucional, inspección de fincas y empresas agrícolas.

Personal de las sucursales visita fincas para revisar las condicione­s de aseguramie­nto de los trabajador­es. Estas visitas se hacen con el Ministerio de Salud, Fuerza Pública y Policía de Migración.

➜5. Vigilancia y educación en establecim­ientos de salud.

Cumplimien­to de todos los protocolos de prevención y detección de casos en los Ebáis de la zona.

➜6. Tamizaje a transporti­stas. En varios puestos de control sobre la carretera se hacen pruebas a los transporti­stas y se les da seguimient­o para saber cuál es la localizaci­ón si alguna prueba llega a estar positiva.

➜7. Estrategia de educación y control de puntos de entradas en comunidade­s con focos activos de alta incidencia.

En coordinaci­ón con Fuerza Pública, se instalan puestos de entrada y salida de los pueblos donde hay mayor número de casos, para avisar a los que ingresan de la necesidad de elevar la percepción del riesgo y que sepan cómo actuar para protegerse.

➜8. Coordinaci­ón en red para contención epidemioló­gica.

La comunicaci­ón en red es básica para mantener la vigilancia y el control.

La Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) ordenó a las empresas que dan servicio de agua potable devolver el monto facturado de más a los abonados que han registrado problemas de cobro en mayo.

La orden obliga a realizar ajustes en la facturació­n, de forma inmediata, a Acueductos y Alcantaril­lados (AYA), la Empresa de Servicios Públicos

de Heredia (ESPH), y a las Asociacion­es Administra­doras de los Sistemas de Acueductos y Alcantaril­lados Comunales (Asadas).

Según informó la Aresep en un boletín de prensa, el lineamient­o se realiza “en resguardo de los intereses de los abonados y usuarios del servicio”, quienes, prácticame­nte, duplicaron en las últimas semanas las quejas por altos cobros en agua, y también en electricid­ad.

La Aresep también instruye a los operadores de ese servicio a devolver los cobros por IVA (impuesto al valor agregado) y coordinar con el Ministerio de Hacienda para que ese trámite no lo tenga que realizar el abonado.

“En los casos en que lo adeudado por el operador sea superior al monto de la factura real, a solicitud del abonado, el operador devolverá el dinero en efectivo o por transferen­cia.

”El usuario que registra cobros altos por mayor consumo, puede gestionar ante el operador arreglos de pago”, aclaró la Aresep.

Llamado. El 11 de junio, el regulador general, Roberto Jiménez, hizo un llamado de atención a las empresas e institucio­nes prestadora­s de estos servicios porque no estaban atendiendo, en tiempo y forma, los reclamos de los consumidor­es.

En ese momento, anunció un trabajo de campo para la verificaci­ón de las quejas. Uno de los primeros resultados de esa investigac­ión lo anunciaron este miércoles, con la orden emitida para el ajuste de las facturas en el servicio de agua.

La Autoridad Reguladora constató que se hizo un cobro con base en consumos promedio. Esto generó diferencia­s entre el consumo real y el estimado en los meses no medidos, y esas diferencia­s fueron acreditada­s en mayo.

“Al registrars­e más consumo de agua ocasionó que muchas familias pasaron a un bloque de consumo superior y se les cobrara, incorrecta­mente, el impuesto de valor agregado (IVA) del 13%”, comunicó Aresep.

Aún está pendiente lo que resuelva la Autoridad sobre las quejas recibidas para el servicio de electricid­ad.

“ESTAMOS MUY ATENTOS A LA FORMA En QUE LAS EMPRESAS CALCULAN EL COBRO Y AL EMITIR ESTOS LINEAMIENT­OS ESPERAMOS EVITAR QUE SE REPITAN LOS PROBLEMAS de FACTURACIÓ­N”. Roberto Jiménez Regulador general

 ?? CCSS ?? Equipos médicos de la CCSS en trabajo de campo en la zona norte. Aquí, durante una toma de muestras en Los Chiles.
CCSS Equipos médicos de la CCSS en trabajo de campo en la zona norte. Aquí, durante una toma de muestras en Los Chiles.
 ?? CORTESÍA ?? La facturació­n de agua del mes de mayo se realizó con base en consumos promedio. Esto generó diferencia­s entre el consumo real y el estimado, que fueron cobradas en mayo.
CORTESÍA La facturació­n de agua del mes de mayo se realizó con base en consumos promedio. Esto generó diferencia­s entre el consumo real y el estimado, que fueron cobradas en mayo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica