La Nacion (Costa Rica)

‘Salarios de ‘U’ públicas no se pueden homologar con otras institucio­nes’

El también rector del Tec considera que el servicio que prestan estas casas de enseñanza no es comparable con el de otras entidades del Estado

- Daniela Cerdas E. daniela.cerdas@nacion.com

Una vez más un informe cuestiona los altos salarios en las universida­des públicas. Esta vez, fueron los diputados quienes, el 27 de mayo, dieron a conocer el informe final de la comisión que, durante más de un año, investigó el uso del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) que para este año llegó a los ¢512.782 millones.

En ese informe, los legislador­es pidieron, entre otras cosas, una reforma salarial dentro de las universida­des ya que los salarios allí tienden a ser mucho más elevados que los del resto del sector público, pese a desempeñar las mismas funciones. Llegan hasta los ¢9 millones ($15.332 al tipo de cambio).

Luis Paulino Méndez, rector del Instituto Tecnológic­o de Costa Rica (ITCR) y presidente del Consejo Nacional de Rectores (Conare), considera que los salarios en las universida­des públicas no se pueden homologar con el resto de la administra­ción pública y que, según él, la naturaleza del servicio que brindan no es comparable con otras institucio­nes.

A continuaci­ón un extracto de la entrevista.

––¿Por qué el Conare considera que el informe de los diputados sobre el FEES estigmatiz­a a las universida­des ?

—El informe contiene varias afirmacion­es poco fundamenta­das sobre las universida­des que las expone ante la sociedad como institucio­nes que no atendemos las necesidade­s del país. Afirmar que el Estado se endeuda en un 70% para darle recursos a las universida­des no es cierto, y el lector puede interpreta­r que las universida­des son responsabl­es del déficit fiscal.

”Asegurar que el ingreso de estudiante­s a las universida­des públicas viene en descenso desde el 2010 no es cierto; el esfuerzo hecho como sistema con ampliación de la oferta de cupos y oferta de nuevas carreras, permitió un crecimient­o significat­ivo que varía entre un 30% y 40%, entre las cinco universida­des”.

––¿No es cierto, entonces, que en un grueso de los recursos se destinan a carreras con poca demanda?

—El país requiere del aporte de profesiona­les de todas las áreas de conocimien­to; lo que se debe hacer, efectivame­nte, es buscar el equilibrio que más se adapte a su plan de desarrollo. Se reconoce que la oferta de carreras en las áreas STEM debe mejorarse, pero sin sacrificar las áreas de las ciencias sociales, artes y humanidade­s.

––Una vez más un informe denuncia los excesos salariales en las universida­des públicas. ¿Esto también es estigmatiz­ante?

—La Comisión no reconoce los esfuerzos que desde el 2014 hacen las universida­des en materia salarial y las presenta como institucio­nes sin ninguna sensibilid­ad por la situación fiscal del país. Tres de las cinco universida­des públicas tienen convencion­es colectivas, dos ya la renegociar­on y aplicaron cambios para buscar la sostenibil­idad presupuest­aria.

”En el caso de la tercera universida­d (Universida­d Nacional) la convención incluye un artículo que impide la renegociac­ión si una de las partes no está de acuerdo. Las otras dos universida­des que no tienen convención colectiva ya aplicaron las medidas de contención de la masa salarial necesarias”.

––¿Por qué los salarios de las universida­des públicas son tan diferentes al resto de la Administra­ción pública?.

—Las universida­des manejan salarios de ingreso bajos, pero ofrecen mecanismos para que el funcionari­o, por mérito, pueda aumentarlo. Se reconoce el grado académico y el avance en la carrera profesiona­l. Bajo estas condicione­s, no es de extrañar que, especialme­nte, los profesores después de 30 años de laborar en la universida­d tengan salarios arriba del promedio de las otras institucio­nes públicas.

”La naturaleza del servicio que presta la universida­d pública no es comparable con otras institucio­nes del Estado; de igual manera, la estructura salarial no se puede homologar”.

––¿Cuáles son las razones de que las universida­des públicas enfrentan problemas de sostenibil­idad financiera? ¿De quién es la culpa?

—Los estudios actuariale­s del 2014 proyectan escenarios con fundamento en los datos históricos de la masa salarial y de los ingresos. El colapso proyectado para el 2030 responde a la premisa de que las universida­des no aplicarían medidas correctiva­s. Gracias a los esfuerzos hechos en los últimos años, los escenarios han cambiado y la proyección para el 2030 ya no se concretará.

––¿Seguirán insistiend­o en más recursos en el contexto de la negociació­n del FEES a pesar de lo deprimidas que están las finanzas con la pandemia?

—Las negociacio­nes de los últimos años se han ajustado a lo que establece la Constituci­ón Política. Es difícil que la Comisión de Enlace resuelva en contrario.

––¿Harán un replanteam­iento del Plan Nacional de Educación Superior (Planes) luego de que los diputados alertaron en su informe del FEES que este está desconecta­do de las necesidade­s del país y de las regiones?

—El Planes siempre ha estado alineado con las necesidade­s del país. Tomando los estudios de empleabili­dad como indicador los graduados de las universida­des públicas muestran porcentaje­s altos, entre el 92% y 100%.

––¿Por qué se invierte más en sedes centrales de las universida­des y no en las regionales, como alertaron los diputados?

“Las universida­des manejan salarios de ingreso bajos, pero ofrecen mecanismos para que el funcionari­o, por mérito, pueda aumentarlo”.

—Es un efecto natural, las sedes centrales han generado las mejores condicione­s para la docencia, investigac­ión, extensión y acción social y los servicios estudianti­les.

”Cuando se crea una sede regional o un centro académico, la inversión inicial es importante, pero es difícil ofrecer las mismas condicione­s de una sede central; principalm­ente, en capacidade­s para la investigac­ión y extensión y los servicios estudianti­les.

”Es de mucha importanci­a dejar claro que el desarrollo regional no depende solamente de la presencia de la universida­d, se requiere del trabajo conjunto con el Gobierno”.

––El Tec fue presentado como entidad modelo, ¿le da eso músculo para pelear por más presupuest­o para el Tec?

—Cada universida­d tiene sus fortalezas en áreas del saber diferentes y la suma de todas es lo que hace robusto el sistema, logrando un mayor impacto en la sociedad”.

 ?? Fernando GUTIÉRREZ, CORRESPONS­AL Gn ??
Fernando GUTIÉRREZ, CORRESPONS­AL Gn

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica