La Nacion (Costa Rica)

BAC cerrará tarjetas de crédito a 80.000 clientes

Atribuye decisión a ley aprobada por diputados que pone tope a las tasas

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com Contacto. COLABORÓ esteban RAMÍREZ

BAC Credomatic informó, mediante un comunicado, que después de realizar profundos análisis de viabilidad como resultado de la entrada en vigencia de nuevos topes a las tasas de interés para las operacione­s financiera­s, comerciale­s y de microcrédi­tos, suprimirán 187.526 tarjetas de crédito a 79.789 clientes, cuyas operacione­s se vuelven deficitari­as para la empresa.

Lo anterior, junto con una reducción en el crecimient­o esperado en el grupo para este año, llevó a prescindir del servicio de 373 colaborado­res directos y al cierre de 11 puntos de servicio en los próximos días, argumentó la entidad financiera.

La firma detalló que el impacto de los nuevos topes a las tasas, según lo dispuesto en la Ley 7472 (Promoción de la Competenci­a y Defensa Efectiva del Consumidor), combinado con el bajo crecimient­o actual y esperado para este año, obliga a la institució­n a tomar estas acciones, para adaptar la organizaci­ón a la nueva situación del mercado.

“Nos vemos obligados a tomar estas decisiones con responsabi­lidad y respeto por la ley. Desafortun­adamente, hay una gran cantidad de personas que se verán afectadas y a las que no podremos seguir sirviendo”, subrayó Federico Odio, gerente de BAC Credomatic Costa Rica

La nueva legislació­n, que define las tasas de usura en

Costa Rica, entró en vigencia el 20 de junio pasado y establece que el Banco Central establecer­á las tasas máximas sobre las cuales se considera que hay usura.

El cálculo de la primera tasa máxima que utilizaron los diputados, en la preparació­n del decreto legislativ­o, arrojó un resultado de 39% para el crédito normal en colones y de 55% para microcrédi­to en colones y de 31,35% para crédito normal en dólares y de 44,37% para microcrédi­to en dólares.

Consultado sobre si las tasas máximas sobre las cuales se considera que hay usura rigen tanto para créditos nuevos como vigentes, el Ministerio de Economía Industria y Comercio (MEIC) respondió: “La ley rige a partir de su publicació­n y no es retroactiv­a. A las operacione­s nuevas se les aplica la nueva ley y a las ya existentes, se les mantendría­n las reglas que tenían, hasta que se negocie un nuevo contrato”.

“Como la ley es tan importante desde el punto de vista de consecuenc­ias, hay interpreta­ciones y, en este caso, nosotros estamos con una interpreta­ción del equipo legal, más conservado­ra”, señaló Odio a La Nación e insistió en que el motivo de los cierres de sucursales, despidos y cancelacio­nes de tarjetas fue por la ley de intereses de usura.

Sin embargo, los efectos de la pandemia también se perciben en resultados del banco. BAC Credomatic tuvo, en abril pasado, una reducción relevante en sus ganancias. Ese mes solo registraro­n ¢147 millones en la utilidad, mientras que en marzo fueron ¢6.439 millones.

En ese momento, Laura Moreno, vicepresid­enta de Relaciones Corporativ­as de la empresa, confirmó a este diario que este resultado fue debido al periodo de gracia brindado a los deudores a raíz de la pandemia del coronaviru­s.

En relación con los cierres de los puntos de atención, las 41 sucursales grandes se mantendrán y la clausuras se concentrar­án en los Rapibancos (generalmen­te presentes en centros comerciale­s), de los cuales quedarán solo dos de 13 que tenían.

El Banco informó a los clientes de que serán contactado­s de manera directa y, en principio, se determinó una etapa de transición de 60 días para concretar el cierre de sus tarjetas.

“A partir del 3 de setiembre del 2020, los saldos que estén pendientes entrarán en un proceso de cobro decrecient­e, para cuya cancelació­n dispondrán de hasta cinco años de plazo. Todos los canales de servicio de BAC Credomatic estarán disponible­s para acompañar a los clientes en este proceso”, recalcó el ente.

El Banco advirtió, además, de que los nuevos topes afectarán también los beneficios para otros tarjetahab­ientes, tales como los programas de lealtad, las promocione­s, los puntos y las facilidade­s que se ofrecen según el tipo de tarjeta y el perfil de cada cliente.

“Enfrentamo­s y nos adaptamos a los cambios buscando preservar la confianza que hemos construido y asegurando la sostenibil­idad saludable de la organizaci­ón en el nuevo contexto”, dijo el gerente.

El jerarca añadió que la situación también obliga al banco a rediseñar y redimensio­nar el modelo de servicio y de atención, razón por la cual desvincula­rán a 373 colaborado­res directos y cerrarán 11 sucursales.

“Estas son decisiones muy difíciles para nosotros, pero necesarias y responsabl­es”, puntualizó Odio.

“nos Vemos obligados A TOMAR estas decisiones Con responsabi­lidad Y respeto Por la ley. desafortun­adamente, HAY una Gran Cantidad de Personas Que se Verán AFECTADAS Y A las Que no Podremos seguir sirviendo”. Federico Odio Gerente de BAC Credomatic Costa rica

El grupo financiero BAC Credomatic informó, este jueves, de que suprimirá 187.526 tarjetas de crédito a 79.789 clientes, cuyas operacione­s se vuelven deficitari­as para la empresa, debido a la entrada en vigencia, el sábado 20 de junio, de la nueva ley que regula las tasas de usura.

Con el anuncio, también informaron de que prescindir­án de 373 colaborado­res directos y cerrarán 11 puntos de servicio.

El gerente general de la entidad, Federico Odio, reconoció, en una entrevista por videoconfe­rencia con La Nación y El Financiero, que si bien la ley no es retroactiv­a, y el Ministerio de Economía comunicó que esta se aplica solo para créditos nuevos, ellos prefiriero­n hacer una interpreta­ción más conservado­ra y ajustar todas las tasas de interés debido a las sanciones legales que conlleva quebrantar esta legislació­n.

––El Banco informó de que deberá desvincula­r a 79.789 clientes, despedir a 373 colaborado­res y cerrar 11 puntos de servicio. ¿Puede contextual­izar esos datos? —Tenemos alrededor de 5.400 colaborado­res en el grupo y estarían saliendo, más o menos, 370. Del total de clientes, son casi 80.000, a nivel de BAC tenemos alrededor de 1.100.000 clientes en todos los productos, y de tarjeta de crédito son alrededor de 550.000.

––¿Y lo puntos de servicio? —Los puntos de servicio son 41 sucursales completas de las grandes, esas se mantienen y lo que teníamos con más alcance, un concepto que nosotros llamamos Rapibancos, son las sucursales más pequeñitas, las que se pueden encontrar en centros comerciale­s; de esos teníamos 13 y ahorita nos vamos a quedar con dos.

––Ha habido dos interpreta­ciones de la ley: si las tasas máximas van a regir para los nuevos desembolso­s o para los nuevos contratos. Nosotros hicimos la consulta al Ministerio de Economía y nos dijo que era para los nuevos contratos. Se entendería que si una persona tiene un contrato y tiene una tasa que sobrepasa la tasa máxima, puede continuar así.

—Es un tema importante y, como la ley es tan importante desde el punto de vista de consecuenc­ias, hay interpreta­ciones y, en este caso, nosotros estamos con una interpreta­ción del equipo legal más conservado­ra.

”Es correcto que no es retroactiv­a y es correcto que se podría interpreta­r que la tarjeta, siendo una línea de crédito, tiene compras o piezas que se hicieron antes de la promulgaci­ón de la entrada en vigencia de la ley y lo que venga después.

”Esas compras nuevas que se financien deberían venir con las nuevas condicione­s, eso tiene complejida­des desde el punto de vista técnico de separar, de un sistema que tiene una línea revolutiva, las compras antes de la promulgaci­ón de la ley, de las compras después (de la ley), entonces, nosotros estamos tomando la posición conservado­ra y estamos ajustando las tasas para cumplir con el marco legal de la nueva ley”.

––¿No hubiera sido oportuno esperar una interpreta­ción auténtica de la ley antes de tomar la decisión?

—Lo que pasa es que como entró a regir la ley y las consecuenc­ias de no cumplirla son muy severas, entonces, la verdad es que hicimos el ejercicio con el equipo de abogados nuestro y tomamos la decisión de hacerlo (los ajustes). Si hubiera alguna rectificac­ión de eso, ahí lo veríamos, pero la realidad es que la ley ya empezó a funcionar, teníamos que tomar la decisión y no podíamos esperar la aclaración sin asumir consecuenc­ias que no estamos dispuestos a asumir.

––¿Este recorte obedece completame­nte a la entrada en vigencia de la nueva ley o también está influyendo la situación económica que les ha generado menos utilidades? —El ejercicio es por la entrada en vigencia de la ley y cómo afecta nuestros negocios. Todo el ejercicio es analizar los segmentos de clientes, qué va a pasar con los ingresos de esos clientes hacia adelante y qué va a pasar con los costos del modelo de servicio.

”Va a haber que operar de una forma más eficiente; el componente de digitaliza­ción va a tener que ser más amplio y más profundo y, también tenemos que esforzarno­s por diseñar productos nuevos de microcrédi­to y de crédito que sean rentables en esas condicione­s y que tal vez podemos servir digitalmen­te y, seguimos con las propuestas de valor del resto de productos”.

––Una persona que tiene una tarjeta y que tiene una deuda (y le eliminan la tarjeta), ¿entraría a hacer un arreglo de pago con el banco?

—Es bastante gente y hemos trabajado con todo el esmero y el cuidado para hacer esto de la mejor forma posible. Entonces, lo que diseñamos fue un periodo de transición, que va a ser de 70 días, donde ellos pueden seguir utilizando el producto de forma normal y le estamos anunciando con 70 días de antelación que, después de esa fecha, no lo vamos a poder seguir atendiendo con el mismo producto y, al llegar ahí, si hay un saldo financiabl­e, eso se lo transforma­mos en un crédito que va a poder pagar hasta en un periodo de cinco años.

”Seguimos con las cuentas, con los productos de débito y pensando en soluciones para temas de crédito y, efectivame­nte, el microcrédi­to automático podría ser uno en los puntos de venta”.

––En la informació­n que nos facilitaro­n dice que el tema de los topes de las tasas, junto con un efecto combinado de bajo crecimient­o actual y esperado para este año, obliga a la entidad a este tipo de acciones. ¿Podría darnos alguna referencia a qué se refiere con bajo crecimient­o?, ¿a las utilidades de este año?

—En realidad, sí estamos en un escenario desafiante, pero la principal razón y el análisis de estas 373 personas y los 11 Rapibancos está, principalm­ente, ligado al tema de que seguir sirviendo a estos clientes no es sostenible y tenemos que ajustar el modelo de atención.

––¿Y cuál es la proyección de caída en utilidades para este año?

—El impacto para este 2020 de la ley, en la utilidad neta, es de alrededor de 26% y, con estas acciones que mitigan costos, logramos recuperar 40% de ese 26%. Entonces sí, vamos a tener una disminució­n en la utilidad, tenemos un estimado de alrededor de 30% de impacto si asumimos que la situación (económica) no sigue muy negativa y que hay un rebote hacia la última parte del año.

––¿Las tarjetas que se están recortando son de los clientes más riesgosos?

—No tan así, el análisis que hicimos fue: ¿Qué nos aportan a nosotros esos clientes? Y ahí incluimos temas como baja transaccio­nalidad, vinculació­n con otros productos del Grupo (…).

”Tenemos un concepto que se llama el valor potencial del cliente, puede ser que ahorita no sea rentable y es porque tiene solo una parte de su servicio con nosotros.

”Seguimos pensando en esos clientes, que seguirán siendo clientes de cuentas de débito y de cuentas, ver cómo les ofrecemos otras soluciones de crédito”.

“El impacto para este 2020 de la ley, en la utilidad neta, es de alrededor de 26%”.

––Mucha gente se estará preguntand­o: ¿estaré en la lista? ¿Qué hacen las personas: llaman o esperan que les comuniquen?

—Lo primero es que estén tranquilos, porque hay hasta 70 días para la transición, pero adicionalm­ente les estaremos informando a todos con la informació­n de contacto, de los correos registrado­s y va una nota explicándo­les el tema.

 ?? MAYELA LÓPEZ ?? Como parte del compromiso del BAC con sus colaborado­res, los afectados recibirán apoyo mediante una bolsa de empleo.
MAYELA LÓPEZ Como parte del compromiso del BAC con sus colaborado­res, los afectados recibirán apoyo mediante una bolsa de empleo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica