La Nacion (Costa Rica)

Ministerio de Salud admite transmisió­n comunitari­a en GAM

Escalada de infectados hace imposible rastrear origen de 65% de casos

- Irene Vizcaíno G. y Daniela Cerdas E. ivizcaino@nacion.com la

La explosión de contagios de covid-19 obligó al Ministerio de Salud a admitir este jueves que existe la temida transmisió­n comunitari­a en la Gran Área Metropolit­ana (GAM).

El ministro Daniel Salas reconoció que la escalada de casos de los últimos días, donde se han presentado hasta 294 infectados en 24 horas, sobrepasó la capacidad de los funcionari­os de Salud para seguir el rastro de cada uno, conocer sus nexos, encontrar contactos y dictar las órdenes sanitarias para esas personas sospechosa­s de tener el virus.

De hecho, de los 1.044 casos positivos que se dieron del domingo al jueves, les fue imposible investigar el 65% de los casos. Se trata de al menos 678 infectados de los que se ignora cómo se contaminar­on.

“Esta declarator­ia de transmisió­n comunitari­a surge porque la cantidad de casos han estado aumentando de forma muy importante en los últimos días y eso lleva a una imposibili­dad material de darles seguimient­o (...), la aceleració­n de casos sobrepasa la capacidad de hacer las investigac­iones de forma oportuna”, manifestó.

Según dijo, antes las dudas sobre esos nexos, decidieron hacer la declarator­ia como medida “precautori­a” para que la gente se cuide más dado que “el riesgo de infectarse es el más alto que ha existido desde el inicio de la pandemia”.

”Esto lo que quiere decir es: gente, tenemos que cuidarnos más”, añadió.

La declarator­ia llegó acompañada de un cambio en alertas que dejó a 27 cantones del país, la mayoría de la GAM, en alerta naranja, zonas donde además se revierte la fase tres de reapertura económica. (Ver mapa adjunto).

Además, todo el país entra en restricció­n vehicular ampliada desde este viernes y hasta el 13 de julio, de las 7 p. m. a las 5 a. m.

Todas estas decisiones se comunican solo dos días después de que Salud descartara la transmisió­n comunitari­a en Pavas, populoso distrito josefino con 84.000 habitantes, donde se han detectado focos de contagios.

Ahí se realizaron 1.200 pruebas de manera aleatoria en 13 barrios del distrito y el 4,5% dio positivo. Según Salas, para considerar transmisió­n comunitari­a el porcentaje de estas acciones debe dar al menos un 10%.

Así se determinó a pesar de que se dieron otras evidencias como casos sin nexo conocido o partículas del virus en las aguas residuales, de acuerdo con análisis del Laboratori­o Nacional de Agua del Instituto Costarrice­nse de Acueductos y Alcantaril­lados.

Para este 2 de julio, el acumulado de contagios en el país llegó a 4.023 con 1.589 recuperado­s y 18 fallecimie­ntos (nueve hombres y nueve mujeres), el último de los cuales se confirmó en horas de la tarde.

Al igual que los contagios se aceleraron, también los decesos, pues la de este jueves es la sexta víctima mortal en seis días (desde el sábado), todas mujeres.

También las hospitaliz­aciones alcanzan un pico, con 60 internados, seis en cuidados intensivos. Es el mayor número desde el 6 de marzo.

La explicació­n más clara de esta realidad es la indiscipli­na social. En la primera ola de la pandemia la transmisió­n más común fue en los lugares de trabajo. En esta segunda, es en las reuniones sociales y familiares, manifestó el presidente de la República, Carlos Alvarado.

Salas lo ratificó este jueves al manifestar que estos números son producto de la transgresi­ón de burbujas sociales y de las medidas básicas como el distanciam­iento físico y el lavado de manos.

“Personas que tienen tos o fiebre no se quedan en casa, sino que salen y se exponen, y eso provoca más cadenas de transmisió­n.

“La mayoría de la gente respeta, pero es importante indicar que en medio de esta escalada, no hemos podido girar todas las órdenes sanitarias. Estamos sobrepasan­do la capacidad de las áreas rectoras de Salud”, recordó Salas.

Restricció­n mayor. Con la admisión de transmisió­n comunitari­a en la GAM, 27 cantones de esa región central del país e incluso fuera de ella quedaron en alerta naranja, aplicada cuando hay alta transmisió­n del virus.

Esta categoría regirá desde este viernes y hasta el lunes 13 de julio, como explicó Alexánder Solís, presidente de la Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE).

Además por ese mismo periodo, todo el país, tanto las zonas naranja como las amarillas, tendrán restricció­n ampliada de 7 p. m. a 5 a. m. de lunes a domingo. Es decir, ya no habrá libre circulació­n hasta las 10 p. m., entre semana.

Además se mantienen las limitacion­es por número de placa de los automotore­s.

“Estamos unificando la restricció­n vehicular para todo el país, excepto en los cantones y distritos fronterizo­s”, enfatizó Solís.

En el caso de esas zonas fronteriza­s la restricció­n es mayor, de 5 p. m. a 5 a. m.

Los cantones bajo alerta naranja son:

San José: San José, Escazú, Desamparad­os, Puriscal, Aserrí, Goicoechea, Tibás, Moravia, Montes de Oca, Curridabat y Alajuelita.

Alajuela: Alajuela, San Ramón, Grecia, Palmares, Upala, Guatuso, Los Chiles. En San Carlos: la excepción por estar en otra condición son sureste de La Fortuna (Tres Esquinas, Los Ángeles, Zonafluca, La Perla, San Isidro, El Tanque, San Jorge, Santa Cecilia. En Florencia: La Vega y Bonanza. Cartago: La Unión. Heredia: Heredia, Barva y Santo Domingo.

Guanacaste: Bagaces. Puntarenas: Puntarenas, excepto distrito Cóbano, Lepanto y Monteverde, islas Chira, Caballo, Venado, San Lucas y Coco. Continúa Corredores. Limón: Pococí. La restricció­n de 5 p. m. a 5 a. m. se aplica para La Cruz, Upala (en alerta naranja), Guatuso (en alerta naranja) y Los Chiles (en alerta naranja).

En San Carlos para Aguas Zarcas, Cutris, Pital, Pocosol y Venecia. Además, el sector sureste del distrito de la Fortuna de San Carlos (Tres Esquinas, Los Ángeles, Sonafluca, La Perla, San Isidro, El Tanque, San Jorge, Santa Cecilia); y La Vega y Bonanza del distrito de

Florencia.

También para Río Cuarto, distritos de Llanuras del Gaspar y Curuña del cantón de Sarapiquí, así como Pacuarito y Reventazón del cantón de Siquirres, además de La Rita, Roxana, Cariari y Colorado del cantón de Pococí (en alerta naranja).

Igualmente, sigue la restricció­n en Duacarí de Guácimo, Corredores (en alerta naranja), y Sabalito y Agua Buena del cantón de Coto Brus.

Se mantiene la restricció­n de acceso a la navegación de los siguientes ríos, de lunes a domingo de 5 p. m. a 5 a. m.: Medio Queso, Frío, Sistema de Canalizaci­ón del Caribe Norte (Canales de Tortuguero), Colorado, Sarapiquí y San Carlos.

Solís, sin embargo, hizo énfasis que aunque halla muchas restriccio­nes, medidas o alertas, todo dependerá de la voluntad, comprensió­n y colaboraci­ón de las personas.

Paso atrás.“siempre hemos dicho que la evaluación epidemioló­gica determina cuáles son las posibilida­des de apertura económica. Cuando es posible se hace un baile cuidadoso de la apertura. En este momento los datos epidemioló­gicos nos dicen que necesitamo­s restringir, es decir, es tiempo de que en ese enfoque del martillo y el baile… aplicar el martillo”, manifestó la ministra de Planificac­ión Nacional y Política Económica (Mideplán), Pilar Garrido.

Así introdujo el anuncio de restriccio­nes en materia de comercio y actividade­s para las zonas en alerta naranja, donde no habrá fase tres por ahora.

Ahí las tiendas, restaurant­es, cines y teatros solo podrán operar de lunes a viernes de 5 a. m. a 7 p. m., excepto cultos o misas, bares y actividade­s de concentrac­ión masiva, que no estarán permitidas.

Durante los fines de semana, podrán funcionar los supermerca­dos, las farmacias, los centros médicos y todas aquellas actividade­s esenciales. En el caso de supermerca­dos, minisúper y pulperías los fines de semana solamente se habilitará­n para lo que correspond­e a la venta de alimentos, bebidas y abarrotes.

Los hoteles en cantones con alerta naranja podrán funcionar todos, siempre y cuando apliquen, de lunes a domingo, un aforo del 50% y hagan una vigilancia estricta de los protocolos sanitarios.

Los establecim­ientos que no están habilitado­s los fines de semana son los restaurant­es, los salones de belleza, las tiendas, los cines, teatros, museos, lugares de culto y los parques públicos.

DE ROJO

“de nada ME SIRVE Pintar EL PAÍS de rojo, Si LA GENTE, Si nosotros, no CUMPLIMOS LAS MEDIDAS”. Daniel Salas Titular de Salud

Garrido aclaró que las ferias del agricultor están permitidas en cantones con alerta naranja, con acatamient­o de los protocolos de manera estricta y con un horario diferencia­do para personas adultas mayores de 5 a. m. a 8:30 a. m.

En los cantones que se mantienen en alerta amarilla, se continúa con la fase tres de apertura económica, de lunes a domingo, 5 a. m. a 7 p. m. para el funcionami­ento de lugares de culto con máximo 75 personas, playas de 5 a. m. 9:30 a. m.; hoteles al 50% y restaurant­es, tiendas, museos, cines y teatros los fines de semana.

No están habilitado­s los parques públicos, bares y eventos de concentrac­ión masiva.

Otro punto importante, dijo, es que será obligatori­a la mascarilla en los supermerca­dos.

Para este viernes se tiene previsto que el Ministerio de Salud dé a conocer las nuevas proyeccion­es de casos.

No obstante, el ministro adelantó que se toman estas medidas porque sino la cantidad de casos “va a ser mucho peor”, pues está claro que “esto va a seguir aumentando varios días o semanas más”.

COLABORÓ juan diego CÓRDOBA.

 ?? Rafael PACHECO ?? Las mascarilla­s y caretas ya son parte del paisaje de capital, como se apreciaba la tarde de este miércoles.
Rafael PACHECO Las mascarilla­s y caretas ya son parte del paisaje de capital, como se apreciaba la tarde de este miércoles.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica