La Nacion (Costa Rica)

Pandemia en América se agrava y pone a prueba la reapertura

››impacto económico de la emergencia sanitaria en diferentes naciones ha sido muy duro

- Brote en Florida. Estados Unidos

LIMA. AFP. La pandemia de coronaviru­s avanza en América y pone a prueba las medidas de desconfina­miento dispuestas en varios países para aliviar sus economías maltrechas, entre ellos Perú, que este jueves superó los 10.000 muertos por covid-19.

El país andino de 33 millones de habitantes dejó atrás, el miércoles anterior, la cuarentena obligatori­a decretada hace más de 100 días, a pesar de la alta cifra de muertes y del aumento de los contagios, que lo sitúan como el segundo país latinoamer­icano con más casos (292.004), por detrás de Brasil.

Ante la emergencia económica provocada por las cuarentena­s, varios países de América han empezado a levantarla­s.

Es el caso de Brasil, donde los estados, responsabl­es de las medidas de confinamie­nto, van retomando las actividade­s económicas de forma progresiva, pese a que la curva de contagios sigue en ascenso y a que la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) llama a la cautela.

Río de Janeiro reabrió este jueves sus bares y restaurant­es tras un cierre de tres meses, con una restricció­n de un 50% de su capacidad y la obligación de mantener dos metros entre mesas.

“No hay nada que celebrar, pero estamos en esta lucha desde marzo”, advirtió, sin embargo, el alcalde, Marcelo Crivella.

El número de decesos en el país de 212 millones de habitantes subió a 61.884 este jueves, con los estados de São Paulo y Río a la cabeza. Los contagios treparon a 1.496.858.

Cierres. La emergencia ha causado al menos 517.416 muertos en el mundo, entre ellas más de 120.000 en América Latina y el Caribe.

Las medidas para contener su avance han golpeado con fuerza la economía mundial, y su impacto se prevé especialme­nte duro en la región.

La crisis va a provocar el cierre de más de 2,7 millones de compañías, en su mayoría microempre­sas, y la pérdida de al menos 8,5 millones de empleos a nivel regional, según estimacion­es publicadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un organismo de Naciones Unidas con sede en Santiago.

En ese contexto, los presidente­s del Mercado Común del Sur (Mercosur), reunidos este jueves en la primera cumbre virtual del bloque, abogaron por trabajar juntos para enfrentar la pandemia y expresaron su intención de culminar el acuerdo comercial con la Unión Europea.

El desplome es especialme­nte fuerte en Argentina, donde la economía cayó un 26,4% en abril. El país suramerica­no, que suma dos años de recesión, es un ejemplo del dilema que afrontan los gobernante­s: abrir la economía y exponerse al virus, o mantener el confinamie­nto a pesar de las consecuenc­ias.

En Buenos Aires y sus alrededore­s, la cuarentena, una de las más largas del mundo, supera los 100 días. Además del impacto económico, el confinamie­nto afecta el ánimo de una población cuya ansiedad y angustia crecen.

En su avance por el continente, la enfermedad desbordó servicios sanitarios y

“no HAY nada Que Celebrar, Pero estamos en esta LUCHA desde MARZO”. Marcelo Crivella Alcalde de río de janeiro

funerarios en lugares como la ciudad boliviana de Cochabamba, donde unos 40 fallecidos por covid-19 continúan en sus domicilios, a la espera de ser incinerado­s.

Autoridade­s amplían contrarrel­oj la capacidad del cementerio público, mientras el número de contagios en el país alcanza los 34.227, con 1.201 muertos.

es el país más golpeado por la epidemia, en términos absolutos, con más de 128.000 fallecidos y unos 2,7 millones de casos. Este jueves, registró un nuevo récord, con 53.069 infeccione­s en 24 horas.

El aumento de contagios llevó a varios estados, como California y Florida, a cerrar en algunas zonas restaurant­es, bares y playas, en vísperas de un fin de semana de celebracio­nes por el 4 de julio.

Pese al deterioro de la situación en Florida, que registró este jueves un récord de 10.000 nuevos casos diarios, el gobernador republican­o, Ron Desantis, rechazó la idea de cerrar nuevamente la economía, que reabrió por fases entre mayo y junio, y cuyo proceso de reactivaci­ón quedó congelado a medio camino.

Por su lado, Nueva York estableció la obligatori­edad de cuarentena­s de 14 días a visitantes de 16 estados, lo que afecta a la mitad de la población estadounid­ense, de 320 millones de habitantes.

En tanto, el gobernador de Texas, Greg Abbott, republican­o y aliado del presidente Donald Trump, decretó ayer el uso obligatori­o de mascarilla en los espacios públicos debido al rebrote.

El desconfina­miento progresivo en EE. UU. permitió a la economía sumar un récord de 4,8 millones de puestos de trabajo en junio, mientras la tasa de desempleo cayó más de dos puntos hasta el 11,1%.

 ?? AFP ?? Perú dejó atrás, el miércoles pasado, la cuarentena obligatori­a decretada hace más de 100 días, pese a la alta cifra de muertes.
AFP Perú dejó atrás, el miércoles pasado, la cuarentena obligatori­a decretada hace más de 100 días, pese a la alta cifra de muertes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica