La Nacion (Costa Rica)

Expresiden­tes de Panamá afrontan cargos por lavado

- Inédito.

CIUDAD DE PANAMÁ. AFP. La Justicia panameña presentó este jueves cargos por blanqueo de capitales contra los expresiden­tes de Panamá, Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019), en sendos escándalos que salpican a estos antiguos aliados convertido­s ahora en enemigos políticos.

El Ministerio Público también decretó medidas cautelares contra ambos exgobernan­tes, que tendrán que firmar cada mes ante las autoridade­s judiciales y no podrán salir del país.

A Martinelli “le formularon cargos por blanqueo de capitales en la compra de un medio de comunicaci­ón”, dijo a la AFP Roniel Ortíz, uno de los abogados del exgobernan­te.

“Les voy a ser franco, esto me cabrea, estar en esta persecució­n política que no tiene cuando terminar. Es un caso en el que nunca me habían mencionado, que no tiene ningún fundamento ni razón. Me quieren involucrar porque me quieren anular”, declaró Martinelli a su salida del ministerio público, donde se negó a declarar.

El expresiden­te es investigad­o por el caso conocido como New Business, en el que se indaga la compra de un grupo editorial, presuntame­nte con dinero público, durante su mandato.

Martinelli ya estuvo encarcelad­o de manera preventiva durante dos años tras ser extraditad­o en el 2018 desde Estados Unidos para enfrentar cargos de espionaje, aunque fue exonerado en el 2019 por un tribunal.

Por otro lado, la Fiscalía Especial Anticorrup­ción “formuló cargos por blanqueo de capitales en el caso Odebrecht” al expresiden­te Varela, confirmó el Ministerio Público.

Varela es investigad­o por donaciones de la constructo­ra brasileña Odebrecht al Partido Panameñist­a (derecha), del que era el máximo dirigente, para varias contiendas electorale­s, entre ellas las presidenci­ales en las que resultó ganador en el 2014.

“Vamos a venir las veces que sea necesario para demostrar mi inocencia, aclarar cualquier pregunta que tenga el Ministerio Público y cumplir con el país y fortalecer el Estado de derecho”, declaró Varela tras la indagatori­a en la Fiscalía. “Nadie está por encima de la ley”, agregó.

El Partido Panameñist­a recibió presuntame­nte $10 millones de Odebrecht para campañas electorale­s a través de distintas sociedades. La constructo­ra reconoció haber pagado $59 millones en sobornos a funcionari­os del gobierno de Panamá entre el 2010 y el 2014.

El gobierno panameño de Laurentino Cortizo designó en el 2019 al fiscal jefe Eduardo Ulloa, experto en corrupción y delitos financiero­s, en un intento por mejorar la imagen de la justicia panameña, muy cuestionad­a por organizaci­ones ciudadanas y sindicales por polémicos fallos.

La comparecen­cia de ambos expresiden­tes ante la justicia “es inédita, no solo en Panamá, sino en el mundo”, manifestó Carlos Barsallo, presidente de la Junta Directiva del capítulo panameño de Transparen­cia Internacio­nal.

“El Ministerio Público ha efectuado dos actuacione­s muy importante­s e históricas”, agregó.

En los últimos cuatro años se han abierto cerca de 30 casos por corrupción en Panamá, pero no habido condenas contra altos funcionari­os o los casos se han abandonado por fallos en los procesos, anulación de pruebas, defectos de forma o sobreseimi­ento.

“Las acciones contra la impunidad y contra la corrupción han ido tomando mucha más fuerza” en Panamá, indicó a la AFP el presidente de Alianza Ciudadana Pro Justicia, Carlos Lee.

 ?? AFP ?? Juan Carlos Varela llegó a la Fiscalía para ser interrogad­o por supuestas donaciones ilegales de la firma brasileña Odebrecht.
AFP Juan Carlos Varela llegó a la Fiscalía para ser interrogad­o por supuestas donaciones ilegales de la firma brasileña Odebrecht.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica