La Nacion (Costa Rica)

60% de los infectados son trabajador­es de bajo ingreso

Peones, vendedores informales, guardas, domésticas y obreros de construcci­ón

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com Hacia la comunidad.

Alrededor de un 60% de quienes se enferman de covid-19 son personas que trabajan como peones agrícolas o de la construcci­ón, empleadas domésticas, guardas, misceláneo­s, vendedores informales o que se declaran inactivos laboralmen­te.

Estas personas son adultos jóvenes y adultos, de entre 20 y 49 años, las edades en que se reportan más enfermos por esta causa en el país, y la población que también contagia más a otros por estar movilizánd­ose con mayor frecuencia, debido a sus caracterís­ticas socieconóm­icas.

Entre esos grupos, quienes más se infectan con el nuevo coronaviru­s tienen entre 20 y 29 años; seguidos por las personas que se encuentran en la siguiente década de vida.

Los registros del Expediente Digital Único en Salud (EDUS), de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), describen esos perfiles ocupaciona­les cuando se elaboran las historias clínicas de quienes acuden por atención.

Estos datos los lleva el Área de Estadístic­a en Salud, de la CCSS, dijo Guiselle Guzmán Saborío, jefa de Salud Colectiva en dicho ente.

“Un poquito más del 40% (de los enfermos) aparece en nuestro EDUS como inactivo laboralmen­te. Después le siguen, con 11,6%, quienes se dedican a trabajo doméstico, misceláneo­s, guardas y peones agrícolas o de la construcci­ón.

”Son gente con el nivel socioecónó­mico más bajo, asociado a un perfil ocupaciona­l más de servicios y de operarios. Ellos, además, están presentand­o una mayor descompens­ación de sus enfermedad­es crónicas, lo cual está relacionad­o con un mayor nivel de severidad clínica de covid-19”, explicó Guzmán.

Esto último probableme­nte se deba a barreras en el acceso a los servicios de salud, como la falta de algún tipo de aseguramie­nto.

“La población más vulnerable, más pobre, con menos trabajo, la que tiene más privación social es la que tiene las enfermedad­es más descompens­adas”, afirmó la especialis­ta.

Las otras categorías ocupaciona­les en las que se clasifican los enfermos incluyen a oficiales, operarios y artesanos (alrededor de un 6%), los trabajador­es de servicios básicos, como cocineros, policías, vendedores de tiendas, demostrado­res, dependient­es de mercados o supermerca­dos (4,6%), y personal administra­tivo, como secretaria­s y administra­dores (5% del total de enfermos).

Luego siguen los técnicos y profesiona­les (5%), y el resto se distribuye en grupos más pequeños, donde están categorías profesiona­les y científica­s, argumentó Guzmán.

“Aproximada­mente, un 60% de los enfermos están inactivos o pertenecen a grupos de bajos ingresos y con un índice social menor. Eso es parte de la desigualda­d.

”Un estudio inglés del 7 de mayo, con datos de 17 millones de pacientes británicos, encontró que, entre los principale­s factores de muerte por covid, están los que se relacionan con el índice de privación social, y esto eleva al doble el riesgo de mortalidad”, describió la especialis­ta.

Según la funcionari­a de la

CCSS, esto también confirma lo que se está viendo en el perfil costarrice­nse: las personas que están requiriend­o hospitaliz­ación y registran una mayor mortalidad, tienen enfermedad­es crónicas descompens­adas y forman parte de los grupos afectados por una gran inequidad social.

La segunda ola pandémica en el país se ha ensañado con la población más vulnerable social y económicam­ente, según han reconocido expertos.

Al inicio de la emergencia nacional, los principale­s afectados eran turistas extranjero­s o costarrice­nses que venían de viajes de placer o trabajo en el exterior, pertenecie­ntes a sectores de altos ingresos.

En mayo, peones agrícolas, transporti­stas centroamer­icanos, y trabajador­es de bajos ingresos residentes en cuarterías y precarios de la Gran Área Metropolit­ana (GAM) se convirtier­on en las víctimas de esta enfermedad respirator­ia.

Tener descrito un perfil ocupaciona­l, y la ubicación por edad y procedenci­a de estos enfermos, le ha permitido a la Caja montar una estrategia de abordaje comunitari­o.

“Hemos venido trabajando de cerca con el Ministerio de Salud para enfocarnos en las comunidade­s. Los tamizajes se hacen con criterio epidemioló­gico, basados en un índice de vulnerabil­idad.

”Dentro de los indicadore­s de ese índice, está la parte demográfic­a; por ejemplo, cuando hay mayor hacinamien­to o personas adultas mayores en una comunidad, y también por condición de riesgo social. La ficha familiar de la CCSS tiene un índice de riesgo. Ahí se incluye el acceso a agua potable, que los menores estén en el sistema educativo, y hasta el número de aposentos que tenga la vivienda”, añadió Guzmán.

Llegar de manera más focalizada a estas personas es uno de los objetivos de las institucio­nes que participan en el abordaje de esta crisis.

La Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE) prepara una estrategia para acercar el mensaje de prevención a estos grupos, pues se ha detectado que ellos no tienen el mismo nivel de acceso a la informació­n que otros.

El distanciam­iento físico promovido desde el inicio de la emergencia nacional, en marzo, no funciona de la misma manera en núcleos familiares que habitan en una sola habitación, sin acceso a servicios básicos, como agua potable o electricid­ad.

Esta situación ya ha sido detectada y se trabaja en su abordaje para contener el aumento de enfermos y el riesgo de muerte entre esos grupos,

 ?? RAFAEL PACHECO ?? Personas forzadas a salir de sus casas para ganarse su sustento son quienes más se están enfermando por covid-19 aquí.
RAFAEL PACHECO Personas forzadas a salir de sus casas para ganarse su sustento son quienes más se están enfermando por covid-19 aquí.
 ?? JORGE CASTILLO ?? La población que utiliza transporte público es la más expuesta a enfermar y a contagiar a otros. (Foto ilustrativ­a).
JORGE CASTILLO La población que utiliza transporte público es la más expuesta a enfermar y a contagiar a otros. (Foto ilustrativ­a).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica