La Nacion (Costa Rica)

Alta circulació­n del virus en apertura obliga a redoblar protección

››‘Sistema de salud aún corre riesgo de claudicar’, alerta médica infectólog­a

- Ángela Ávalos R. y María Isabel Solís R.

Espere, no se emocione más de la cuenta. La mayor apertura que se espera a partir de este miércoles no es sinónimo de que ya todo está bien y que usted y los suyos pueden regresar a lo que hacían antes de que se desatara esta pandemia y nos pusiera a todos contra la pared.

Si no lo cree, écheles un ojo a las cifras de enfermos, muertos y hospitaliz­ados en cuidados intensivos por covid-19. Van para arriba.

El SARS-COV-2, que ocasiona la covid-19, sumaba hasta este 7 de setiembre 510 fallecidos y 496 personas hospitaliz­adas, 213 de ellas en unidades de cuidado intensivo (UCI), el número más alto hasta el momento.

¿Por qué, entonces, las autoridade­s deciden relajar más las medidas y cambiar el llamado de “Quedate en casa” por el de “Costa Rica sale a trabajar y se cuida”?

Sencillo: la apertura pretende dar un respiro a la contraída economía nacional, pero deja en manos de cada uno de los habitantes la responsabi­lidad de cuidarse y frenar el avance acelerado del virus.

Marcela Hernández, pediatra infectólog­a del Hospital Nacional de Niños y una de las voceras de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) para esta pandemia, lo confirma.

“Ahora, la eficacia y el éxito que se logre dependerá de la responsabi­lidad individual. Recae en cada uno de nosotros cuidarnos y cuidar a quienes viven a nuestro lado y a las personas de mayor riesgo.

”El hecho de que se haga una apertura no quiere decir que los casos estén bajando, más bien están subiendo. Llegará el momento en que la mayoría nos hayamos infectado, pero en ese transcurso no podemos voltear los ojos y pensar que no va a haber gente fallecida. El sistema de salud todavía corre el riesgo de claudicar y nos puede pasar lo que vimos que le pasó al resto del mundo”, alerta la especialis­ta.

Tampoco es un secreto que el país está en transmisió­n comunitari­a sostenida desde hace varios meses, la cual es cada vez más difícil de controlar. “Esa cadena de transmisió­n ya es tan grande que es imposible rastrear los contactos. Ahora, solo se identifica­n los más cercanos”, explicó la doctora Hernández.

El mejor consejo es blindarse lo más que pueda contra esa amenaza, y si se quiere comportars­e con el mismo principio que rige la conducción vehicular: a la defensiva.

Es decir, asumir que cualquier persona con la que interactúe es potencialm­ente un enfermo de covid-19 presintomá­tico o asintomáti­co. Un ser humano con la capacidad de contagiarl­o.

Consejos. Las medidas de protección usted las conoce, pero vale la pena repasarlas.

1. Respete y mantenga el distanciam­iento físico mínimo de 1,8 metros con otras personas que no formen parte de su burbuja social.

2. Mantenga el hábito de lavado de manos, constante y adecuado.

3. Practique los protocolos de estornudo y tosido.

4. Procure quedarse en casa si no es estrictame­nte necesario salir.

5. Manténgase dentro de su burbuja social. Recuerde que esa burbuja la conforman quienes viven con usted bajo el mismo techo. No son sus amigos o sus compañeros de trabajo, o los colegas de mejengas o de cleteadas el fin de semana.

Olvídese de inventar burbujas sociales de 10, 15 o más personas. Eso, en este contexto, no funciona.

6. Incorpore el uso de mascarilla, sobre todo a la hora de permanecer en espacios cerrados, pero, ¡ojo!, no se confíe solo en el uso de la mascarilla. Esta medida de protección funciona en la medida en que usted también realice otras prácticas seguras para su salud y la de quienes lo rodean, como las ya mencionada­s.

7. Recuerde que la careta (o pantalla) solo protege sus ojos. Usarla sola no es recomendab­le porque deja expuestas sus vías respirator­ias.

Los especialis­tas solo recomienda­n su uso en personas que tengan alguna contraindi­cación médica; entre ellas, enfermos respirator­ios, y personas con demencia y otros trastornos cognitivos.

8. Procure no tocarse la cara, especialme­nte ojos, nariz y boca, y en particular cuando está fuera de casa.

 ?? ARCHIVO ?? Prefiera el uso de mascarilla antes que solo utilizar la careta, pues este último dispositiv­o deja más expuestas las vías respirator­ias. Desde mañana el cubrebocas es obligatori­o en sitios cerrados.
ARCHIVO Prefiera el uso de mascarilla antes que solo utilizar la careta, pues este último dispositiv­o deja más expuestas las vías respirator­ias. Desde mañana el cubrebocas es obligatori­o en sitios cerrados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica