La Nacion (Costa Rica)

Pandemia obliga a 10.000 familias pobres a desconecta­rse de Internet

12% de beneficiar­ios de plan que otorga portátil y conexión subsidiada quedaron fuera Sutel aboga por extender beneficio debido a suspensión de las clases presencial­es Hogares elegidos reclaman que operadores les niegan servicio por falta de cobertura

- Daniela Cerdas E. daniela.cerdas@nacion.com

Jennifer Urbina le dijo a su hijo, quien cursa el décimo año en el Liceo Mario Bourne Bourne, en Limón, que la familia ya no podía pagar los ¢3.500 mensuales que deben aportar para tener un servicio de Internet subsidiado por el Estado.

La pandemia provocó que su esposo, quien labora en construcci­ón, perdiera el trabajo y las opciones de pequeños contratos. Lo poco que entra ahora a la casa es para pagar la luz, el agua y la comida para los cuatro miembros.

Sin embargo, para el hijo de Jennifer la conexión a la web sí era una prioridad para poder continuar sus estudios a distancia.

“En ese momento, cuando yo le dije a mi hijo que ya no íbamos a poder pagar porque no había cómo, él me dijo que iba a ayudar, y se puso a vender meneitos y confites.

“Él lo necesitaba por el estudio, pues todo es por Internet. A pellizcos logra recoger la plata que necesita para pagar el servicio”, contó Urbina quien añadió que tiene el servicio desde hace año y medio.

Su familia forma parte del programa Hogares Conectados, lanzado en 2016 para dotar de conexión a Internet y computador­a a familias de escasos recursos por cinco años.

No obstante, a diferencia del hogar de Jennifer Urbina, 10.325 beneficiar­ios de este programa tuvieron que abandonarl­o debido al impacto económico que sufrieron por la pandemia de covid-19.

La pérdida de empleo o el recorte del salario provocaron que estas personas se quedaran sin la capacidad de cubrir la tarifa mínima, que oscila entre ¢3.500 y ¢10.200, dependiend­o su nivel de ingresos.

Ellos representa­n el 12% de las 138.175 familias adscritas a esta iniciativa y que, a junio pasado, habían quedado fuera por falta de pago.

El Fondo Nacional de Telecomuni­caciones (Fonatel), administra­do por la Superinten­dencia de Telecomuni­caciones (Sutel), paga la totalidad del equipo y un porcentaje mensual del recibo de Internet a las operadoras que dan el servicio.

Mientras tanto, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) selecciona a los hogares que reciben el beneficio y les fija la tarifa de acuerdo con el quintil de ingresos donde los ubique.

“Palpamos con este programa que hay un porcentaje alto que se dio de baja por falta de pago y ha aumentado con la pandemia, con el desempleo y el tema socioeconó­mico que vive el país”, comentó Federico Chacón, presidente del Consejo de Sutel.

La meta de esta iniciativa, que ya casi se alcanzó, era dar el beneficio a 140.000 personas. La inversión en esa primera etapa era de $88,7millones.

Las familias que se ubican en el quintil 1, de más bajos ingresos, pagan un 20% del recibo (¢3.500). Según Chacón, el 85% de los beneficiar­ios a julio (117.448), se ubican en este grupo.

Quienes se ubican en el quintil 2, un 10% de los beneficiar­ios, paga un 40% de recibo (¢6.900). En tanto, los hogares del quintil 3, un 5%, pagan un 60% de la factura (¢10.200).

Rebaja en suspenso. Federico Chacón, de Sutel, explicó que, ante la necesidad de que las familias mantuviera­n el Internet por la suspensión de las clases presencial­es, su oficina propuso al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomuni­caciones de Costa Rica (Micitt) aumentar el subsidio.

La propuesta consistía en rebajar aún más la tarifa durante un periodo de tres meses, o más, dependiend­o del comportami­ento de la pandemia de covid-19, con el fin de ayudar a las familias.

“Se propuso que el quintil 1 no pagará nada; que el quintil 2 pague un 20%, y que el quintil 3 pague un 40%. Sin embargo, no se aprobó; no hemos recibido respuesta”, expresó el funcionari­o.

Angélica Chinchilla, directora de Evolución y Mercados de Telecomuni­caciones del Micitt, comentó que cuando se elaboró el plan de Hogares Conectados, los expertos en pobreza que trabajaron en su diseño recomendar­on solicitar una contribuci­ón económica a los beneficiar­ios.

“¿Por qué se pide un porcentaje? Porque cuando el programa se desarrolló, los consultore­s recomendar­on que no era oportuno subsidiar programas completos para que las poblacione­s valoren las prestacion­es que reciben. Cuando les correspond­e pagar un porcentaje dan mayor valor a lo que les están dando”, aseveró Chinchilla.

Con respecto a la propuesta de Sutel de aumentar el subsidio, la funcionari­a alegó que la Superinten­dencia no ha presentado formalment­e una solicitud de los instrument­os de modificaci­ón del Plan Nacional de Desarrollo que le permita al Micitt valorar la idea.

“Los instrument­os son básicament­e justificar por qué se quiere hacer el incremento, cuáles serán los resultados, cómo se beneficia a la población, el impacto en el presupuest­o del programa y el balance con otras metas en ejecución”, manifestó la directora del Micitt.

Nuevos beneciario­s. Debido a la pandemia, a la implementa­ción de las clases virtuales y a que el Ministerio de Educación Pública (MEP) detectó que 400.000 alumnos carecen de computador­a y conectivid­ad, los encargados de Hogares Conectados decidieron ampliar la cantidad de beneficiar­ios.

El pasado 9 de julio, el Micitt autorizó incluir dentro del programa a 46.462 familias más, las cuales se encuentran en el proceso de incorporac­ión. La inversión para extender el beneficio es de $58 millones.

Luego, el 22 de setiembre, se aprobaron 100.684 conexiones a Internet como parte de Hogares Conectados y, además, se aprobó la compra de 86.812 computador­as que el MEP distribuir­á entre los alumnos que no tienen equipo.

Las nuevas conexiones se van a habilitar en las próximas semanas, pero los equipos no se entregarán hasta en el segundo trimestre del año entrante. La inversión será de unos $94 millones.

“cuando Yo LE DIJE A mi Hijo QUE YA no Íbamos A PODER PAGAR Porque no HABÍA cómo, ÉL me Dijo QUE iba A AYUDAR, Y SE Puso A VENDER meneitos Y confites”. Jennifer Urbina Vecina de Limón

HAY un Porcentaje Alto QUE SE Dio DE BAJA Por FALTA DE Pago Y HA Aumentado con LA PANDEMIA, con EL DESEMPLEO Y EL tema Socioeconó­mico DEL PAÍS”. Federico Chacón consejo de Sutel

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica