La Nacion (Costa Rica)

Falta de cobertura frustra ilusión de hogares elegidos para subsidio

››imas solo evalúa situación económica de familias; operador ve la parte técnica

- Daniela Cerdas E. daniela.cerdas@nacion.com Más reclamos.

Marjorie Abarca, vecina de La Angelina de San Nicolás de Ochomogo, en Cartago, firmó en diciembre anterior un contrato con el Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) para tener Internet con una tarifa subsidiada y una computador­a portátil.

Abarca es beneficiar­ia del Programa Hogares Conectados que fue diseñado por la Superinten­dencia de Telecomuni­caciones (Sutel), en 2016, para darle conectivid­ad a familias en condición de vulnerabil­idad.

Doña Marjorie estaba muy ilusionada porque, finalmente, sus hijos iban a tener una herramient­a indispensa­ble para realizar sus estudios.

“Yo llamé al ICE para ver si era beneficiar­ia de Hogares Conectados; me dijeron que sí. Yo me puse muy feliz porque mis hijos necesitan Internet para estudiar; la única empresa que llega aquí es el ICE”, comentó.

Mediante dicho programa, el Fondo Nacional de Telecomuni­caciones (Fonatel) paga a los operadores el 100% del costo de la computador­a y un porcentaje del costo del servicio mensual de Internet.

Las familias pagan un monto mínimo que va de los ¢3.500 a los ¢10.200, dependiend­o del quintil de ingresos en que se encuentren. Los beneficiar­ios son elegidos por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).

“Firmé el contrato con ellos (ICE) para obtener el servicio y la computador­a. Me dijeron que duraban un mes para entregar la computador­a y conectarme el servicio; me dieron un papel para que lo pegara en la ventana.

“Pasó un mes y no venían, volví a llamar y me dijeron que desecharon mi caso porque aquí donde vivo no había cobertura”, relató Abarca con frustració­n.

Ante esta inesperada noticia, doña Marjorie envió un correo para quejarse de que hubieran desechado su solicitud cuando ya el contrato estaba firmado. La Nación tiene copia de los mensajes y del documento.

La respuesta del ICE fue: “el servicio Hogares Conectados no se podrá brindar ya que la factibilid­ad técnica fue negativa por distancia, excede en 450 metros la distancia recomendad­a para brindar un servicio de calidad. Le solicitamo­s disculpas por el inconvenie­nte”.

Abarca recibió ese mensaje pocas semanas antes de que, por la pandemia de covid-19, el Ministerio de Educación Pública (MEP) suspendier­a las clases presencial­es y las sustituyer­a por lecciones virtuales.

La preocupaci­ón ahora es mayor porque sus hijos pasan penurias para seguir estudiando. Ellos solo cuentan con un teléfono celular y con recargas cuando hay dinero.

Mariana Morales, hija de Abarca, y alumna de noveno año en el Liceo San Nicolás de Tarantino, estudia con materiales que le dan para trabajar en la casa y, para evacuar dudas, le pide ayuda a sus primos.

Se comunica con sus docentes por videollama­da cada 15 días con una recarga de ¢1.000 que le hace su mamá.

“Viera qué complicada tenemos la situación. Mi otro hijo de 10 años no recibe clases virtuales; solo fotocopias y tareas. Si tengo alguna duda o consulta llamo a la profesora por Whatsapp.

“Mi hijo tiene déficit atencional y cierto autismo; requiere de más atención. Ahorita tengo que presentar unos trabajos de mi hijo, pero no tengo cómo imprimir. Lo que yo puedo se lo dibujo y lo que no, busco un libro de recortes.

“Si yo hubiera tenido el acceso a Hogares Conectados que me prometiero­n, la cosa sería diferente; vieras que terrible”, relató la madre de familia. La Nación envió consultas al ICE sobre el caso, pero no respondier­on

“PASÓ un MES Y no VENÍAN, VOLVÍ A LLAMAR Y me Dijeron QUE DESECHARON mi caso Porque AQUÍ DONDE Vivo no HABÍA cobertura”. Marjorie Abarca Vecina ochomogo

“HAY un montón DE PERSONAS En ISLA CABALLO A LAS QUE también LES LLEGÓ EL MENSAJE; Fueron A Preguntar Y LES Dijeron QUE no HABÍA cobertura”. Angie Torres Vecina isla caballo

“SUTEL Pone A Disposició­n DE LOS OPERADORES LA LISTA DE LOS POSIBLES beneficiar­ios, PARA QUE LOS OPERADORES contacten A LA FAMILIA”. Juan Luis Bermúdez Presidente imas

Son muchas las quejas de personas a las que un operador las contacta para decirle que son beneficiar­ios de Hogares Conectados, pero que al final no les dan el servicio pues no tienen cobertura en su lugar residencia.

En las redes sociales de Sutel y del IMAS las personas aprovechan para poner su rechamo.

“Yo sigo esperando aún que me activen el beneficio que tengo aprobado desde hace 3 años y por 100 metros no me lo activaron”, aseveró Yury Hidalgo en un post de la Sutel en Facebook.

Angie Torres Campos, vecina de Playa Torres en isla Caballo, en el golfo de Nicoya, también se quejó.

Torres cuenta que le llegó un mensaje de texto, en noviembre del 2019, donde se le notificaba que era beneficiar­ia del programa, pero que luego los operadores le dijeron que no podría obtener el servicio porque en su lugar de residencia no había cobertura.

“A mi esposo y a mí nos llegó el mensaje de que éramos beneficiar­ios de Hogares Conectados. Hay un montón de personas en isla Caballo a las que también les llegó el mensaje; fueron a preguntar y les dijeron que no había cobertura. “Ese servicio ahorita es muy necesario; yo estudio en el colegio y necesito Internet. Mi hija de diez años que está en la escuela de Playa Torres, está igual. Yo veo cómo le ayudo con las guía que le mandan cada vez que llegan los alimentos del MEP”, contó Torres.

Al respecto, Federico Chacón, presidente del Consejo de la Sutel, indicó que la clasificac­ión de los beneficiar­ios la hace el IMAS.

“El IMAS maneja la población vulnerable (la clasificac­ión para ser beneficiar­ios) por temas socioeconó­micos, pero no valora otras cosas. Puede ser que la familia califica, pero no hay servicio”, dijo Chacón.

Juan Luis Bermúdez, presidente ejecutivo del IMAS, dijo que en efecto ellos hacen la clasificac­ión de los beneficiar­ios, y que la lista se la pasan a la Sutel, pero que esa clasificac­ión no significa que vayan a tener servicio.

“Son posibles beneficiar­ios. Sutel pone a disposició­n de los operadores la lista de los posibles beneficiar­ios, para que los operadores contacten a la familia. Los operadores son los que convierten a los beneficiar­ios a clientes”, manifestó Bermúdez.

 ?? Foto con FINES ilustrativ­os ?? El MEP detectó que cerca de 400.000 estudiante­s carecen de equipo y conexión para seguir las clases virtuales que se implementa­ron desde marzo por la pandemia de covid-19.
Foto con FINES ilustrativ­os El MEP detectó que cerca de 400.000 estudiante­s carecen de equipo y conexión para seguir las clases virtuales que se implementa­ron desde marzo por la pandemia de covid-19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica