La Nacion (Costa Rica)

La huella indeleble de ‘La Nación’

Recorrido por 74 años de buen periodismo

- José Andrés Céspedes y Armando Mayorga jose.cespedes@nacion.com

“¡La Nación”! ¡La Nación!”.

Esa mañana del sábado 12 de octubre de 1946, la vendedora de periódicos Lila Sánchez se instaló en la esquina del entonces Teatro Raventós, hoy Teatro Melico Salazar, a promociona­r el nuevo diario, recién “salido del horno”.

Era la primera edición y el ejemplar costaba ¢0,10 en un pequeño San José con 88.000 pobladores y en un país con 759.000 habitantes.

Esa madrugada, de una impresora italiana marca Nebiolo, reconstrui­da en Estados Unidos y traída dos años antes en barco hasta Limón, salieron 6.000 ejemplares.

Eran tiempos complicado­s en lo político y económico en el gobierno de Teodoro Picado. Incluso, ya se cocinaba la Guerra Civil de 1948 (faltaban tan solo 18 meses).

En la calle, La Nación iba a competir con el Diario de Costa Rica, La Prensa Libre, La Hora y La Tribuna.

Incluso, el Diario de Costa Rica y La Tribuna aseguraron que el “tabloidito” no duraría ni tres meses.

Hoy, La Nación llega a 74 años en los que ha registrado, día a día, la historia de Costa Rica. Hoy, acumula 26.714 ediciones impresas.

‘Nuestro derrotero’

Todo comenzó en una vieja casona de madera, de dos pisos, propiedad del doctor José Victory Marchena, en la calle 3, entre avenidas 1 y 3 de San José, donde apenas cabían sus 25 empleados.

El capital era de casi ¢1 millón aportado por 188 accionista­s, la mayoría del sector agricultur­a, de la incipiente industria y de profesiona­les, sobre todo, abogados. Cada socio solo podía tener una acción, valorada en ¢5.000.

A la cabeza del medio de comunicaci­ón estaban Sergio Carballo Romero, como director, y Ricardo Castro Beeche –exdirector del Diario de Costa Rica– como gerente.

La salida se planeó para el 15 de setiembre, Día de la Independen­cia, pero imprevisto­s técnicos llevaron a posponerlo al Día de la Raza.

El viernes 11 de octubre, Castro Beeche había anunciado en radio Titania el lanzamient­o y, esa noche, cuando los periodista­s ya habían entregado su trabajo, se oyó la orden de poner a funcionar la Nebiolo. Pero, ¡zozobra!

La máquina se negó a cortar papel. Todos, operarios y no operarios, contra el tiempo, se pusieron a cortarlo a mano.

Así, lograron que al amanecer del 12 de octubre, a unas cuadras de allí, Lila Sánchez y otros vendedores pregonaran el nuevo diario que incluía el primer editorial: “Nuestro derrotero”. Allí se define la misión. “Constituye­ndo los altos intereses nacionales la única preocupaci­ón que sentimos, ha de quedar terminante­mente establecid­o que este periódico no será dominado por sectarismo­s: ni partido político, ni credo social intransige­nte, ni inclinació­n pertinaz de género alguno. No tendrá partido político, como en Costa Rica se entiende lo que es un partido político. Pero esto no puede significar, ni mucho menos, que vamos a desentende­rnos de la alta y verdadera política nacional”.

Esa fue la intención de quienes fundaron esta empresa y de su primera Junta Directiva.

La presidía Alfredo Echandi Jiménez; el vicepresid­ente era Jaime Solera Bennett; el secretario, Édgar Odio González; el tesorero, Manuel Mendiola Zaldívar y los vocales José Victory, Ramón Aguilar Castro, Alberto Cañas Escalante, Roberto Cañas Escalante y Ramón Herrero Herrero.

Otros accionista­s eran Manuel Jiménez de la Guardia, Francisco Chacón, Manuel de Mendiola Zaldívar, José Figueres, Gonzalo Facio, Fernando Madrigal, Francisco Orlich, Ramón Aguilar Castro, Florentino Castro, Carlos Federspiel, Luis Demetrio Tinoco Castro, Jorge Woodbrige, Rodrigo Madrigal Nieto, Fernando Valverde Vega, entre otros.

El empresario Jaime Solera, fallecido en 1995, contó en 1985 cómo se gestó la idea.

“Llegaron Alfredo Echandi y Ramón Aguilar Castro y me dijeron: ‘Ricardo Castro Beeche ha estado negociando una rotativa y dos o tres linotipos y se nos ocurre que deberíamos formar un periódico, porque las condicione­s del país parecieran propicias y estamos tratando de formar un grupo’. Bueno, de inmediato dije que sí y de paso les dije que apuntaran a Francisco Chacón.

“Se hizo grupo y se compró la maquinaria. No era mucha plata la que había que invertir y cada uno iba a tener una acción. Queríamos hacer un periódico que fuera independie­nte, que no tomara bandera por tendencias políticas, un órgano para que el comunismo no tomara fuerza”.

Pese a la intención de ser un medio anticomuni­sta, el director Sergio Carballo fue un crítico de la condena a cuatro años de prisión que dictó un tribunal especial contra el escritor y líder comunista Carlos Luis Fallas (Calufa), perseguido por robar 54 gallinas en Tres Ríos durante la Guerra Civil.

En la década del 70, bajo la dirección de Guido Fernández Saborío (1968-1980), los editoriale­s y también las columnas de Enrique Benavides respaldaro­n la reforma al artículo 98 de la Constituci­ón Política, la cual, el 4 de junio de 1975, permitió legalizar al Partido Comunista, proscrito desde 1949.

Primeras páginas

Bajo la dirección de Sergio Carballo estaban tan solo siete periodista­s: Adrián Vega Aguiar, Eduardo (Lalo) Chavarría, Salvador Lara Bustamante, Joaquín Vargas Gené, Claudio Ortiz Oreamuno, Federico González Ocampo y Hortensia Echeverría, la cronista social.

Ese primer día, hechos políticos en El Salvador eran noticia. Pero, también los educadores de Costa Rica, con el titular

“La labor del maestro comienza en las aulas y continúa en su casa”. Otro artículo analizaba los “Peligros y perspectiv­as del río Tempisque” y una nota relataba historia de Costa Rica en ese Día de la Raza: “Cuando llegó don Colón...”.

Era feriado y los cines Variedades, Palace e Ideal promociona­ban el estreno de Johnny Weismuller: “La fuga de Tarzán”. La entrada costaba ¢0,80.

Radio Monumental pagó un anuncio donde, en grandes letras, “saluda al nuevo diario La Nación y hace fervientes votos por su prosperida­d”.

La suscripció­n mensual de La Nación costaba ¢2.

Varias décadas después, Joaquín Vargas Gené, quien luego llegaría a ser jefe de redacción, recordó esos días.

“Trabajábam­os de 6 a. m. a 10 p. m. Uno tenía que volar pata desde Casa Presidenci­al hasta los ministerio­s de Trabajo,

Educación o Gobernació­n y ganaba ¢125 al mes”.

Adrián Vega también rememoró esos días. “Hacíamos de seis a diez notas diarias. Tres o cuatro de primera plana”.

Historia de portada

Casi año y medio después de su fundación, La Nación comenzó a informar de uno de los hechos más relevantes de la historia de Costa Rica. “Estalló un movimiento revolucion­ario en la región sur de San José”, titulaba el 13 de marzo de 1948, cuando comenzó la Guerra Civil.

Día a día narró la confrontac­ión y el 8 de noviembre de 1949, finalizada la revolución liderada por José Figueres Ferrer, el diario registró dos fotos con el título “La Nación capta el momento histórico de la firma de la nueva Constituci­ón Política” y su editorial decía: “Una nueva era”.

Al año siguiente, el 14 de mayo de 1950, una noticia conmocionó: “Robada la imagen de la Virgen de Los Ángeles”.

Precisamen­te, 1950 fue un año doloroso en el diario. Su director, Sergio Carballo, un periodista influyente y de pluma refinada, falleció de un infarto. En su lugar, la Directiva designó a Castro Beeche.

En su primer informe a los accionista­s, en setiembre de 1950, Castro, conocido como don Cacayo, informaba hasta dónde había crecido el diario.

“Tengo fe en que manteniend­o el periódico absolutame­nte independie­nte, desposeído de pasiones y apartado totalmente de la política militante, no tendrá marcha atrás y seguirá ocupando la posición que por el consenso nacional ya tiene, del primer órgano de publicidad de Costa Rica”.

En abril de 1955 llegó una nueva rotativa comprada en Puerto Rico. Y, el 17 de julio La Nación estrenó edificio, 50 m al norte de lo que era tienda Sears, a pocos metros de lo que hoy es la plaza de la Cultura.

El 9 de octubre de 1967, en las vísperas de los 21 años de la empresa, Castro Beeche falleció a los 73 años durante una turbulenci­a en el avión en que volaba sobre el Caribe.

Precisamen­te, bajo su dirección, la sección de Deportes adquirió un lugar de privilegio. El lanzamient­o se dio el lunes 1 de marzo de 1959.

En 1968, la empresa compró otra rotativa y en 1973 una más, toda una sensación de la época pues lograba imprimir 24 páginas a color.

El año 1978 marcó otra era. La Nación crecía y requería más espacio. Por eso, el 12 de octubre, al cumplir 32 años, trasladó su sede a Tibás y estrenó una rotativa con capacidad para 64 páginas a color.

1987 marcó el adiós a las máquinas de escribir tradiciona­les y los periodista­s comenzaron a redactar en un sistema digital marca Atex.

Otro cambio vino el 7 de abril de 1995. Bajo la dirección de Eduardo Ulibarri, se convirtió en el primer diario del Istmo en Internet con el dominio www.nacion.com y el quinto en América Latina.

La revolución tecnológic­a continuó en febrero de 2005, bajo la dirección de Alejandro Urbina, cuando la empresa inauguró la rotativa alemana marca Koenig & Bauer (KBA).

Llegó en barco a Limón, en 64 contenedor­es de 20 toneladas cada uno. Es única en Centroamér­ica, tiene 8 torres y la altura de 4 pisos de un edificio.

Otra innovación se dio en 2013, cuando La Nación se pasó a otra nueva casa, un moderno edificio junto al construido en 1978, en el cual se integran todos los medios de Grupo Nación. Se le bautizó “Redacción Integrada Fernán Vargas Rohrmoser”, en honor al abogado y directivo de esta empresa, desde 1963.

Desde aquí, La Nación sigue informando y registrand­o la historia de Costa Rica.

Esta nota se hizo con informacio­nes recopilada­s por las periodista­s Larissa Minsky, Any Pérez y María Pérez I.

 ??  ??
 ?? ARCHIVO de LA nación ??
ARCHIVO de LA nación
 ?? Alonso tenorio ?? 2013: Desde setiembre de ese año, esta es la casa de La Nación, con su “Redacción Integrada Fernán Vargas Rohrmoser”.
Alonso tenorio 2013: Desde setiembre de ese año, esta es la casa de La Nación, con su “Redacción Integrada Fernán Vargas Rohrmoser”.
 ??  ?? 10 octubre de 1967: La Nación informa sobre la muerte de su director Ricardo Castro Beeche en una turbulenci­a aérea.
10 octubre de 1967: La Nación informa sobre la muerte de su director Ricardo Castro Beeche en una turbulenci­a aérea.
 ?? ARCHIVO de LA nación ?? 1978: La Nación se despide de su antiguo edificio en el centro de San José para viajar a Tibás, donde está hoy.
ARCHIVO de LA nación 1978: La Nación se despide de su antiguo edificio en el centro de San José para viajar a Tibás, donde está hoy.
 ??  ?? 1987: Este fue el día en que las máquinas de escribir fueron desplazada­s por Atex, un sistema digital para redactar noticias.
1987: Este fue el día en que las máquinas de escribir fueron desplazada­s por Atex, un sistema digital para redactar noticias.
 ??  ?? 1987: Se estrenó el sistema de redacción de textos Atex. Aquí, los periodista­s Víctor Hugo Murillo, Luis Rojas Coles y Óscar Hidalgo.
1987: Se estrenó el sistema de redacción de textos Atex. Aquí, los periodista­s Víctor Hugo Murillo, Luis Rojas Coles y Óscar Hidalgo.
 ??  ?? 1956: La recepcioni­sta y operadora de la central telefónica de
La Nación.
1956: La recepcioni­sta y operadora de la central telefónica de La Nación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica