La Nacion (Costa Rica)

Diputados y Hacienda sin proyectos para limitar los destinos específico­s

- Yeryis Daniel Salas yeryis.salas@nacion.com

Aunque los diputados y el Gobierno están de acuerdo en cuestionar la alta cantidad de destinos específico­s, ningún actor consultado ha propuesto planes concretos para limitarlos.

El asunto de los destinos específico­s fue tocado por la reforma fiscal aprobada a finales del 2018, la cual eliminó 10 destinos y le permitió al Gobierno Central ahorrar ¢328.000 millones en el presupuest­o del 2020.

La Ley de Fortalecim­iento de las Finanzas Públicas (N.° 9635) también indica que si la deuda supera el 50% del producto interno bruto (PIB) nominal, Hacienda podrá girar destinos específico­s según la disponibil­idad de ingresos corrientes y los niveles de ejecución presupuest­aria y de superávit libre de las institucio­nes beneficiar­ias.

Sin embargo, dichas disposicio­nes no evitarán que para el Presupuest­o Nacional del 2021, 150 de estas obligacion­es consuman ¢9 de cada ¢10 recaudados en impuestos.

“Actualment­e, la relación deuda/pib está llegando prácticame­nte al 70%, por lo que Hacienda debe aplicar un recorte directo y de oficio en el marco de la ley 9.635 (reforma fiscal), porque si no hay dinero con qué aportar a estos destinos específico­s, pues no existe una obligatori­edad de entregarlo; por lo tanto, esa expectativ­a ya fue incluida en la 9.635”, declaró el jefe de fracción del Partido Liberación Nacional (PLN), Luis Fernando Chacón.

El congresist­a indicó que este lunes presentarí­a un proyecto de ley relacionad­o con el tema, pero no adelantó detalles al respecto.

Adaptación a necesidade­s.

Por su parte, la diputada del Partido Acción Ciudadana (PAC), Laura Guido, sostuvo que los destinos específico­s no contemplan los cambios en las necesidade­s del país.

“Por ejemplo, nuestro presupuest­o está muy recargado en obligar y amarrar recursos en términos de niñez, lo cual está muy bien, pero en términos objetivos no se está ejecutando en forma eficiente, y que además no considera que nuestra población está envejecien­do, y es donde tenemos menos inversión”, dijo Guido.

La diputada rojiamaril­la agregó que la fracción del PAC ayudó a controlar estas obligacion­es al apoyar las medidas incluidas en la ley 9.635, pero admitió las dificultad­es de debatir el tema a mayor profundida­d.

“Cada vez que se trate de tocar un destino específico, vendrá el debate de si es importante o no invertir en eso, y no el debate de si es oportuno hacerlo mediante asignación fija o si se puede tener dentro de una bolsa común, que te permita tomar decisiones.

”La posibilida­d de tener un debate reposado sobre esto es remota, porque cada vez que se trata de tocar un asunto así, la gente se siente atacada de que se va a dejar de invertir en los temas que les resultan de interés”, afirmó Guido.

Por su parte, el legislador del Partido Restauraci­ón Nacional (PRN), Carlos Avendaño, indicó que “no podemos seguir destinándo­le recursos a una partida solo porque sí. Debe haber, como le digo, priorizaci­ones, análisis de eficacia y eficiencia, y revisar las necesidade­s de la población”.

El PRN, al igual que los diputados del PAC, PLN y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), no mencionaro­n la existencia de algún plan concreto para disminuir los destinos específico­s.

Apoyo desde el Ejecutivo. Entretanto, el ministro de Hacienda, Elian Villegas, aseguró que de presentars­e un proyecto al respecto, recibiría el respaldo del Gobierno.

“Desde Hacienda estaríamos absolutame­nte a favor de eliminar los destinos específico­s. Son un problema en el presupuest­o, en la medida en que no le permiten al Poder Ejecutivo llevar adelante una adecuada planificac­ión del gasto público”, dijo Villegas.

El jerarca resaltó que muchos de esos gastos específico­s “responden a negociacio­nes políticas que se realizaron en un momento determinad­o, dadas ciertas circunstan­cias y no necesariam­ente tienen que ver con una necesidad permanente del país”.

Para Villegas, la reforma fiscal no es suficiente, pues la misma existencia de las transferen­cias genera una presión al Gobierno y a los diputados en la asignación de recursos por parte de las entidades beneficiar­ias.

“Algunos de estos beneficiar­ios ya tienen compromiso­s, e incluso en muchas oportunida­des tienen personal contratado con base en la transferen­cia, sin tomar en cuenta el riesgo de que el dinero no les llegue (...). Es necesario que tengan un plan B y que entiendan que no pueden tener gastos asociados a estos ingresos”, aseveró.

 ?? John durán ?? Actualment­e, ningún plan en la Asamblea busca limitar los gastos específico­s. Según Luis Fernando Chacón, del PLN, este lunes presentarí­a una iniciativa relacionad­a con el asunto.
John durán Actualment­e, ningún plan en la Asamblea busca limitar los gastos específico­s. Según Luis Fernando Chacón, del PLN, este lunes presentarí­a una iniciativa relacionad­a con el asunto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica