La Nacion (Costa Rica)

Desamparad­os y Tibás salen de prolongada alerta naranja

Coronado, Oreamuno, Cañas, San Carlos y S. Isidro van a naranja

- Irene Vizcaíno G. y Patricia Recio G. ivizcaino@nacion.com

Después de tener afincada la covid-19 desde junio, cuando pasó a ser uno de los primeros cantones en alerta naranja, Desamparad­os puede, finalmente, dar un respiro, pero sin bajar la guardia.

Este territorio josefino pasó este martes a alerta amarilla, es decir, con un índice de riesgo menor a 2, según anunció el presidente ejecutivo de la Comisión Nacional de Emerencias (CNE), Alexánder Solís.

Desamparad­os estuvo por meses en una lista junto a San José, Alajuela, Alajuelita y Heredia, con más casos acumulados, activos y nuevos. A finales de setiembre, esos cinco cantones representa­ban el 43% de todos los contagios registrado­s en el país desde el inicio de la pandemia.

La noticia de cambio de alerta también llegó para Tibás, que se ha mantenido por meses en alerta naranja y entre los primeros 10 lugares en cifra de casos diarios, aunque con números menores.

Hasta este lunes 12, Desamparad­os tenía un acumulado de 6.449 casos desde marzo; Tibás, 2.085.

También pasaron a alerta amarilla Goicoechea, otro cantón más de la Gran Área Metropolit­ana; así como Río Cuarto, Hojancha y Esparza (Caldera y Macacona).

Otros seis cantones, por el contrario, pasaron de alerta amarilla a naranja.

En total, son 18 los territorio­s que se encuentran en alerta naranja. (Ver recuadro).

Solís detalló que hay 73 cantones que confirman tener un plan cantonal de prevención y atención de la covid-19, lo que les permite flexibiliz­ar las medidas aun cuando se está en alerta naranja. Si tienen un plan implementa­do en más de 80%, pueden mantener la reapertura de actividade­s.

Esos planes de prevención y atención son parte del compromiso comunal en la estrategia llamada Costa Rica trabaja y se cuida, implementa­da desde setiembre.

En ese sentido, 60 cantones tienen más de 80% de implementa­ción del plan, 12 cantones tienen un resultado de entre 60% y 79% y uno solo tiene menos del 60%.

Desde setiembre, las alertas no hacen diferencia en cuanto a restricció­n vehicular o apertura de establecim­ientos, pero sí son una referencia sobre niveles de riesgo.

Plan piloto. Desamparad­os, Tibás y Goicoechea también fueron noticia porque forman parte de un proyecto denominado Participac­ión Comunitari­a para la Salud Centrada en las Personas, anunciado por los viceminist­ros de Desarrollo Humano y Agricultur­a, Francisco Delgado y Ana Cristina Quirós, respectiva­mente.

Otro cantón de este programa es Corredores.

Según Delgado, este proyecto es otro esfuerzo de gestión compartida contra la pandemia, que tiene el acompañami­ento de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS).

Los cuatro componente­s del plan son:

hh1. Buscar la organizaci­ón de las comunidade­s para articular la respuesta en salud. Se consulta en los lugares para conocer herramient­as y necesidade­s.

hh2. Rol de vigilancia activa, aunque ya algunas comunidade­s poseen sus mapas de riesgo comunitari­o; la idea es extenderlo.

hh3. Buscar un abordaje comunitari­o a las necesidade­s en salud, con la definición de un plan de trabajo.

hh4. Elaboració­n de planes de trabajo.

Criterios usados. La selección de las comunidade­s, dijo el funcionari­o, se hizo en función de sus factores como densidad, indicadore­s socioeconó­micos y cantidad de asentamien­tos informales.

Corredores se eligió por su producción agropecuar­ia y por estar en zona fronteriza.

 ??  ??
 ?? MAYELA LÓPEZ ?? Desamparad­os pasó a alerta naranja desde junio. En la imagen, las calles de San Rafael Abajo en aquel momento.
MAYELA LÓPEZ Desamparad­os pasó a alerta naranja desde junio. En la imagen, las calles de San Rafael Abajo en aquel momento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica