La Nacion (Costa Rica)

360.000 personas participar­on en simulacro virtual de sismo

- Hugo Solano C. hsolano@nacion.com

Una alerta de terremoto de 6 grados en Cartago, programada para este martes a las 10 a. m., logró que 362.541 personas participar­an en el simulacro nacional de evacuación.

Solo ocho minutos después del supuesto sismo, un total de 18.985 familias e institucio­nes se habían sumado al ejercicio para ponerse a salvo en un sitio seguro.

Así lo comunicó la Comisión

Nacional de Emergencia­s (CNE), organizado­ra del simulacro efectuado precisamen­te en el Día Internacio­nal para la Reducción de Desastres.

El presidente de la CNE, Alexánder Solís, se manifestó satisfecho de que muchas burbujas sociales, compañías e institucio­nes públicas se integraran de lleno a la práctica en la que, al final del día, más de 509.000 personas realizaron el reporte y acataron el plan de emergencia.

Dentro de las entidades que se sumaron a la actividad mencionó al Instituto Costarrice­nse de Acueductos y Alcantaril­lados (AYA) y al Instituto Nacional de Seguros (INS).

Solís admitió, eso sí, que la participac­ión este año fue menor a la del 2019, cuando se registró la movilizaci­ón de más de un millón de personas.

Atribuyó esta situación al hecho de que en este momento no hay clases presencial­es en los centros educativos y a que muchas personas se encuentran realizando teletrabaj­o.

El año pasado, el plan enfatizó en rutas seguras. Esta vez, fue enfocado en cómo hacer un plan familiar en medio de la pandemia, y en el 2021 se trabajará en un plan comunitari­o de evacuación.

Solís indicó que en el INS más de 200 familias de colaborado­res elaboraron su plan de evacuación y unas 230 burbujas familiares se unieron al simulacro virtual, a las 10 a. m.

Esa institució­n también activó de manera virtual su sistema de comando de incidentes, con el apoyo de aproximada­mente 35 brigadista­s, médicos y personal de equipos de recuperaci­ón.

Ajustes por pandemia. Uno de los aspectos que la CNE contempló en sus recomendac­iones de este año fue que las familias en las que hay personas en cuarentena por la pandemia de covid-19, deben tener lista o gestionada con alguna entidad de apoyo una tienda de campaña.

Lo anterior, porque las condicione­s actuales obligan a pensar en esa parte de la población que, luego de ser diagnostic­ada como positiva con el SARS-COV-2, debe recuperars­e en sus hogares.

De igual manera, se instruyó que en el maletín de emergencia que toda familia debe tener listo, se deben incluir alcohol en gel, mascarilla­s, caretas y otros elementos de higiene para cada miembro del hogar, máxime si hay alguno con covid-19.

“Vino la pandemia y tuvimos que readecuar algunos detalles, pero no renunciamo­s a trabajar”, sostuvo Solís.

El funcionari­o afirmó que la idea es optimizar el distanciam­iento social y el adecuado manejo de un eventual desastre en tiempos de pandemia.

Agregó que este año se retomaron otros aspectos cubiertos en el 2019, como la ayuda a adultos mayores, personas con alguna discapacid­ad y la evacuación de mascotas.

 ?? HUGO SOLANO ?? Este año, las condicione­s de la pandemia de covid-19 obligaron a que el simulacro nacional se realizara de manera virtual. Institucio­nes y familias de todo el país se unieron al ejercicio organizado por la Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE).
HUGO SOLANO Este año, las condicione­s de la pandemia de covid-19 obligaron a que el simulacro nacional se realizara de manera virtual. Institucio­nes y familias de todo el país se unieron al ejercicio organizado por la Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica