La Nacion (Costa Rica)

MOPT evalúa concesiona­r la carretera a San Carlos

››se requieren $300 millones para concluirla, pero estado solo tiene $225 millones

- Patricia Recio G. arecio@nacion.com SEGUNDA ENTREGA. esta publicació­n es la segunda de un proyecto que busca seguir el ritmo de las principale­s obras de infraestru­ctura que se construyen actualment­e en el país, al tiempo que se analizan los eventos que h

La carretera de 30 km a San Carlos cumple este mes 15 años en construcci­ón, dos de los cuales ha estado detenida.

A pesar de semejante atraso, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT) asegura que la obra continuará y, para hacerlo, evalúa opciones; dos de estas incluyen la posibilida­d de darla en concesión.

En esa dirección, hay dos posibilida­des.

1. Concesiona­rla para que una empresa la termine de construir y la administre mediante el cobro de peajes, como ocurre con la carretera San José-caldera.

2. La opción sería terminarla y, una vez concluida, concesiona­rla para que una firma la opere y le dé mantenimie­nto, también con peajes.

Esta segunda opción significar­ía el estreno de la estrategia “optimizaci­ón de activos” que nunca antes se ha puesto en práctica aquí.

Con la concesión, el Estado recibiría la totalidad o parte de lo invertido y podría utilizar esos recursos para nuevos proyectos.

Pero hay una tercera opción, ajena a la concesión. Sería construir y operarla, como el resto de vías del país.

Para tomar la decisión, el gobierno está cerca de concretar la adjudicaci­ón a una empresa consultora que, entre otras cosas, deberá definir el modelo de contrataci­ón más convenient­e para completar la obra.

“Vamos a valorar una gama de alternativ­as; en el esquema de asociación público-privada, es una opción que queremos valorar”, manifestó el viceminist­ro de Infraestru­ctura, Tomás Figueroa.

El proyecto vial para conectar Sifón de San Ramón con La Abundancia de San Carlos quedó varado en agosto del 2018 luego de que la actual administra­ción decidiera romper el contrato con la empresa constructo­ra a cargo, debido a los múltiples atrasos y problemas que afrontó durante 13 años.

Tras consumir $184 millones, el tramo central quedó a un 60% y con varios problemas geológicos por resolver.

En ese periodo tampoco se contempló la punta sur, que unirá la carretera Bernardo Soto, en las inmediacio­nes de San Miguel de Naranjo, con Sifón, en un nuevo trayecto de 7,8 km.

Según Figueroa, aunque el proyecto se dé en concesión, el gobierno debería aportar los $225 millones que le fueron aprobados del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID) para esta obra.

De acuerdo con el funcionari­o, la definición del modelo dependería de los análisis que arroje la consultorí­a, a la que, entre otras cosas, se le pide evaluar costos de estaciones de peaje, de pesaje y un centro de control.

Escenarios. “Esas estimacion­es las tiene que hacer la consultorí­a para que tengamos las variables para analizar las distintas opciones.

”Una es la tradiciona­l, que nosotros, terminados los estudios, sacamos el concurso y, con los recursos del Estado, lo construimo­s.

”El escenario dos es este mismo, solo que finalizada la construcci­ón, se da en concesión (modelo de optimizaci­ón de activos).

”Un tercer escenario sería que el concurso que hagamos de entrada sea de una vez para la concesión, para que una empresa termine la carretera y la opere posteriorm­ente”, detalló Figueroa.

Hasta ahora, el Ministerio ha estimado que para completar el tramo central y la punta sur (que va desde San Miguel de Naranjo hasta Sifón) se requieren $300 millones, por lo que, en caso de concesión, el aporte privado sería mínimo.

Según Figueroa, ese monto contempla la duplicació­n de los puentes para que sean a cuatro carriles y no a dos, como los dejó la anterior empresa, pues esa fue una de las condicione­s que fijó el BID para otorgar el financiami­ento. Además, se comenzaron a tramitar las expropiaci­ones para la punta sur.

A la empresa que resulte adjudicada para la consultorí­a también se le pedirá actualizar el inventario de lo que quedó en el tramo central, realizar más estudios geológicos, diseñar pasos de fauna, bahías de buses, aceras, paisajismo, así como los proyectos de iluminació­n, energía, comunicaci­ones y reubicació­n de servicios.

Además, deberá dejar listo un anteproyec­to, presupuest­o y cronograma detallado de la ejecución del proyecto que se va a contratar, así como el detalle de las expropiaci­ones requeridas y la evaluación financiera y económica.

Actualment­e, hay cinco empresas preaprobad­as para concursar por dicha consultorí­a.

Sin embargo, el MOPT no reveló el costo previsto para dicha contrataci­ón, pues según el viceminist­ro, esperan recibir la mejor oferta.

De acuerdo con el cronograma presentado por el MOPT, el proceso de contrataci­ón de las obras para el diseño y construcci­ón de la carretera se iniciaría en junio del 2021 mediante una precalific­ación de empresas. La intención es completar la fase de adjudicaci­ón en mayo del 2022.

De cumplirse esos plazos, la orden de inicio de las obras se daría en octubre del 2022 y la construcci­ón se extendería hasta mayo del 2025.

Sin mantenimie­nto. Desde enero de este año, una denuncia por supuesto uso de fondos públicos para la construcci­ón de accesos privados y rutas cantonales como parte de las labores de mantenimie­nto, ocasionó la suspensión de labores de conservaci­ón en el tramo central.

Son nueve meses durante los cuales la carretera no ha recibido ninguna atención, lo que pone en riesgo la infraestru­ctura existente. Esto se traduce, según los representa­ntes de la Asociación Pro Carretera a San Carlos, en un aumento en los costos y plazos para ver concluido el proyecto.

“Nosotros lo que hemos estado diciendo es que cuando se paralizó la carretera, el no darle mantenimie­nto, representa un gasto más porque se va deterioran­do y eso preocupa (...); hemos visto algunos deslizamie­ntos importante­s que están perjudican­do la carretera.

”Nos urge que el Conavi (Consejo Nacional de Vialidad) resuelva lo que tenga que resolver lo más pronto posible, porque esa carretera no puede estar sin mantenimie­nto y sin conservaci­ón. Suficiente­s problemas ha tenido esta carretera como para que no se dé la atención necesaria, lo importante es que no se siga deterioran­do”, aseguró Patricia Romero, presidenta de esa organizaci­ón.

El viceminist­ro del MOPT dijo que recienteme­nte se completó un informe sobre la denuncia mencionada, por lo que el mantenimie­nto se retomaría en las próximas semanas. No ahondó en los resultados, pues dijo que aún no se ha presentado formalment­e.

Según el MOPT, los tres principale­s problemas que enfrentó el proyecto ya tienen una solución visible.

Soluciones. De acuerdo con el viceminist­ro, los estudios desarrolla­dos hasta ahora, arrojaron los pasos por seguir para solventar el deslizamie­nto en el puente sobre el río Laguna, la inestabili­dad de los taludes en el km 21 y la imposibili­dad de intervenir el humedal La Culebra debido a una denuncia ambiental.

En el caso del puente sobre el río Laguna, la alternativ­a contempla un cambio en el trazado para aprovechar los sectores estables que se encontraro­n en el sitio.

En el punto de inestabili­dad del km 21, también sería necesario realizar ajustes en el trazado; además, es necesario realizar obras de estabilida­d.

En tanto, el humedal también requerirá una modificaci­ón en el diseño por donde pasa la vía, para no tocar esa zona.

 ?? Alonso tenorio ?? El gobierno encargará una consultorí­a para definir el mejor modelo para terminar la vía.
Alonso tenorio El gobierno encargará una consultorí­a para definir el mejor modelo para terminar la vía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica