La Nacion (Costa Rica)

Falta de controles del Estado impide cumplir contrato en megapuerto

››Jerarca de Japdeva dice que hay una unidad encargada de esa labor

- Patricia Recio arecio@nacion.com

La falta de controles en las institucio­nes estatales que deben fiscalizar las funciones y los servicios que brinda la Terminal de Contenedor­es de Moín (TCM), impide garantizar que se cumplan las condicione­s establecid­as en el contrato para la operación de dicho muelle, concesiona­do a la firma holandesa APM Terminals.

Así lo revela una informe de la Contralorí­a General de la República (CGR), según el cual, tanto el Consejo Nacional de Concesione­s (CNC) como la Junta de Administra­ción Portuaria y de Desarrollo Económica de la Vertiente Atlántica (Japdeva) ejercen una labor de supervisió­n “limitada”. Señaló que ambas entidades carecen de planificac­ión a corto, mediano y largo plazo para llevar a cabo esa tarea.

De acuerdo con el órgano contralor, no existe un expediente administra­tivo actualizad­o del proyecto TCM en esta etapa de explotació­n, en formato digital o físico, ni tampoco “mecanismos formales que garanticen disponibil­idad, confidenci­alidad y oportunida­d en la informació­n del proyecto”.

La CGR indica que, por ejemplo, las autoridade­s señalaron como limitacion­es para realizar sus actividade­s, el hecho de que la Policía de Control de Drogas (PCD) no cuenta con un sistema automatiza­do para solicitar las revisiones de los contenedor­es, lo cual podría afectar la confidenci­alidad de dichos procedimie­ntos.

Además, no existe un andén para la revisión fitosanita­ria de la carga refrigerad­a, mientras que en Aduana el tiempo de respuesta del concesiona­rio es lento, lo cual también afecta el proceso, pues no hay cámaras de enfriamien­to.

En el documento, la Contralorí­a añadió que “la Unidad Fiscalizad­ora del contrato de concesión, no cuenta con acceso ágil, pleno y actualizad­o a la informació­n del proyecto, ni cuenta con una planificac­ión estratégic­a de la fiscalizac­ión en la etapa de explotació­n, pues carece de elementos básicos como monitores, cámaras y la disponibil­idad de un operador de equipo móvil para las visitas al proyecto y pruebas de campo, así como falta de personal para cubrir razonablem­ente su alcance, según lo establecid­o contractua­lmente.

”También identifica­mos una carencia de mecanismos formales de coordinaci­ón que involucren a las diferentes institucio­nes que ejercen el control en dicha terminal y que coadyuve con una mejor coordinaci­ón entre esas institucio­nes y la administra­ción concedente”, añadió Marcela Aragón, gerenta del área de Infraestru­ctura de la CGR.

Secuelas.

Estas situacione­s, concluye el estudio, no solo afectan la prestación óptima de los servicios del concesiona­rio sino que aunado a las debilidade­s de fiscalizac­ión, podrían desencaden­ar riesgos de incumplimi­entos en el control que debe ejercer el Estado.

La CGR dio un año a la Secretaría Técnica del CNC para que implemente medidas de reforzamie­nto de la Unidad Ejecutora a su cargo.

En tanto, a la Presidenci­a Ejecutiva de Japdeva se le ordenó reforzar la gestión de la Unidad Supervisor­a a su cargo. Andrea Centeno, quien ejerce ese puesto, dijo que existe una unidad de supervisió­n constituid­a por Japdeva, la cual “cuenta con un equipo de profesiona­les dedicados a ello y se ha supervisad­o acorde con las responsabi­lidades, informes periódicos y especiales.

”El informe nos parece un insumo importante, entendiend­o la relevancia de la concesión y de garantizar su correcta tutela. Tomamos con atención los señalamien­tos y se trabajará conjuntame­nte con las autoridade­s del Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s y el CNC en atenderlos”, apuntó Centeno a La Nación.

En tanto, la firma europea manifestó: “APM Terminals trabaja apegado a los términos establecid­os en el contrato, con el objetivo de cumplir plenamente con las funciones y obligacion­es adquiridas. Estamos siempre en la mejor disposició­n de colaborar con las institucio­nes del Estado para que puedan realizar los controles correspond­ientes”.

 ?? Cortesía ?? Desde fines del 2019, los usuarios reclaman una baja en las tarifas que cobra la TCM; para ello, se creó un grupo negociador, sin que a la fecha se conozcan los resultados de esas conversaci­ones.
Cortesía Desde fines del 2019, los usuarios reclaman una baja en las tarifas que cobra la TCM; para ello, se creó un grupo negociador, sin que a la fecha se conozcan los resultados de esas conversaci­ones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica