La Nacion (Costa Rica)

Construir los edificios del Estado generaría empleo

Para el financiami­ento, el BCCR deberá imprimir dinero equivalent­e a $1.200 millones

- Sebastián Urbina Cañas urbinas@gmail.com

La respuesta del gobierno a las manifestac­iones y bloqueos de semanas recientes fue convocar un diálogo social, una apuesta mal enfocada.

Si bien cómo paliar el déficit fiscal y cómo reformar el Estado son problemas estructura­les medulares por atender, no son los que preocupan al pueblo a corto plazo.

La prioridad debe ser conseguir recursos para que la gente pueda comprar alimentos. Eso nos devolvería la paz social.

En este momento, hay que pensar en cómo generamos empleo lo más rápido posible, lo que a su vez tendría un impacto positivo en la recaudació­n fiscal.

Estamos ya en el momento cuando debemos quebrar el vidrio de emergencia y presionar el botón de pánico. No hay ninguna medida de estímulo económico que no deba considerar­se, ninguna opción debe ser descartada.

El mejor lugar para estimular la economía es la construcci­ón. Construyam­os todos los edificios necesarios para albergar el Estado.

Es una idea en apariencia sencilla, pero tiene muchas ventajas: la construcci­ón contrata trabajador­es rápidament­e, el trabajo de construcci­ón lo desempeña la mayoría de la gente, las necesidade­s de edificios están distribuid­as a lo largo del país, no solo en el Valle Central, y hay capacidad instalada de empresas de construcci­ón ociosa.

Adicionalm­ente, lograríamo­s eliminar el rubro de alquileres ($100 millones en el 2021) del presupuest­o nacional.

Impresión de dinero. Haciendo a un lado el dogma conservado­r económico, debemos tocar la puerta al Banco Central para que financie este estímulo económico. Es decir, es momento de imprimir dinero y, cuanto más pronto, será menos doloroso.

Periódicos como el Financial Times argumentan desde abril que la impresión de dinero es una respuesta válida a la crisis económica generada por la covid-19.

Los bancos centrales de las principale­s economías se han dedicado a hacerlo a través de diferentes formas: comprando bonos de compañías, financiand­o al gobierno o reduciendo tasas de interés. Algunas con más vigor que otras, pero todas en busca de estimular la economía.

Solo el Sistema de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos ha impreso desde febrero el equivalent­e al 14 % de su producto interno bruto.

Es como si el Banco Central de Costa Rica (BCCR) inyectara a la economía $8.000 millones; más de cuatro veces el préstamo esperado del Fondo Monetario Internacio­nal.

No podemos imprimir dinero ilimitadam­ente, pero, afortunada­mente, nuestra inflación es baja, básicament­e el 0 %.

El rango de inflación que el Banco Central establece como aceptable es de entre un 2 % y un 4 %, lo cual es históricam­ente bajo. Dicho de otro modo, subir la inflación 2 o 3 puntos porcentual­es nos mantendría aún en un nivel idóneo.

¿Cómo mantenerno­s en un rango idóneo? Dependerá de varios factores; sin embargo, siendo conservado­res, perfectame­nte podríamos imprimir $1.200 millones y mantenerno­s por debajo de porcentaje­s de inflación aceptables.

Por supuesto que el dinero no debe ser usado para financiar el déficit, porque no es una medida sostenible ni permanente. Debe invertirse en construcci­ón para generar empleo y ahorro a corto, mediano y largo plazo. Es tiempo de ser valientes y creativos.

 ?? Foto Jorge castillo ?? Hombres trabajando en el edificio de la Asamblea Legislativ­a el 12/9/2019.
Foto Jorge castillo Hombres trabajando en el edificio de la Asamblea Legislativ­a el 12/9/2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica