La Nacion (Costa Rica)

Complejida­d social y sanitaria de covid-19 lo convierten en sindemia

››Está demostrada la sinergia entre el virus y enfermedad­es como hipertensi­ón

- María Isabel Solís R.

Colaborado­ra

Sucedió en Costa Rica y en todo el mundo. Lo que hasta ahora se ha dado en llamar pandemia, provocada por la covid-19, desnudó complejos escenarios donde los más afectados son quienes padecen una o más enfermedad­es al mismo tiempo —como diabetes o hipertensi­ón— y, además, viven en comunidade­s muy pobres y socialment­e excluídas, en donde tener acceso a un servicio de salud es todo un desafío.

Aquí lo vimos cuando el nuevo coronaviru­s golpeó las plantacion­es agrícolas de la zona norte, revelando la cadena de explotació­n y pobreza de cientos de trabajador­es migrantes. También, cuando tocó a las puertas de decenas de cuarterías, sobre todo en la capital.

Por eso, cada vez hay más especialis­tas que sostienen que es incorrecto limitar la covid-19 a una pandemia atribuida a una sola enfermedad, con impacto en varios continente­s, sin contemplar la amplitud y profundida­d de su complejida­d. Prefieren llamarla sindemia.

Hablar de sindemia no es simplement­e un asunto conceptual, sino que debería llevar a un cambio de abordaje que implique un mayor control de las enfermedad­es crónicas y de las iniquidade­s que agobian a la población y, al mismo tiempo, una mayor conexión de todos los sectores que confluyen en el tejido social costarrice­nse.

Especialis­tas consultado­s por La Nación consideran que, en este momento, tiene sentido hablar más de sindemia porque ya está demostrada la sinergia que se ha establecid­o entre el virus Sars-CoV-2 y enfermedad­es como la hipertensi­ón y la diabetes, cuyo impacto es creciente en territorio nacional.

De acuerdo con los datos de la última y tercera encuesta de Factores de Riesgo Cardiovasc­ular, elaborada por la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) en el 2018, un 14,8% de la población mayor de 20 años es diabética y 37,2% sufre hipertensi­ón.

Mario Ruiz, gerente médico de la CCSS; Juan José Romero, epidemiólo­go de la Universida­d Nacional (UNA); y Rónald

Evans, de la Universida­d Hispanoame­ricana, coinciden en que las complicaci­ones de la covid-19 no dependen únicamente de la patogenici­dad del virus que la produce, sino de la presencia de otros determinan­tes y problemas de salud que afectan a la población.

El concepto de sindemia lo sacó recienteme­nte a colación Richard Hurton, editor de la revista científica The Lancet, tras recordar que la noción de ‘sindemia’ fue concebida por primera vez por Merrill Singer, un antropólog­o médico estadounid­ense.

Singer argumenta que un enfoque ‘sindémico’ revela interaccio­nes biológicas y sociales que son importante­s para el pronóstico, el tratamient­o y la política de salud, mientras que la pandemia se explica nada más por la distribuci­ón de la enfermedad en los diferentes continente­s.

Cohesión entre sectores. Virginia Cozzi Vílchez, especialis­ta en Inmunologí­a y gerente de operacione­s de la farmacéuti­ca Roche, considera que el hecho de que se reconozca que se está ante una sindemia implica también la necesidad de realizar un abordaje sindémico, con una mayor cohesión e integració­n de los sectores.

Cozzi dijo, por ejemplo, que la industria farmacéuti­ca puede realizar grandes aportes de su hacer y saber y ofrecer todo su andamiaje de investigac­ión para poner opciones diagnóstic­as y terapéutic­as al servicio de la población.

No solo para la covid-19, dijo la especialis­ta, sino para las otras comorbilid­ades que se están potenciado con la infección Sars-CoV-2. Otra de las tareas, a su criterio, es mejorar el acceso de las diferentes terapias a la población.

En el III Foro de Salud ¿Puede una pandemia impulsar a Costa Rica al primer mundo?, que se desarrolló recienteme­nte, las ocho autoridade­s que participar­on concordaro­n en que la opción más clara de abordaje es la cohesión entre los diferentes sectores.

“Si el abordaje se realiza mediante un gran hub que identifiqu­e a todas las piezas del rompecabez­as, las acciones serán más efectivas y eficientes y los costos menos redundante­s para tener respuestas estructura­das e integradas”, afirma Cozzi.

Igual criterio esbozaron Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la CCSS; Carlos Araya Leandro, rector interino de la Universida­d de Costa Rica (UCR); y Roberto Artavia Loría, exrector del Instituto Centroamer­icano de Administra­ción de Empresas (INCAE).

Ellos expusieron la necesidad de estrechar las alianzas entre las institucio­nes públicas y privadas.

Tanto Cozzi como Ruiz Cubillo dijeron que se debe abordar la covid-19 y las enfermedad­es crónicas.

Ruiz Cubillo hizo un llamado a las personas con este tipo de padecimien­tos para que no abandonen los tratamient­os y sigan las indicacion­es médicas relacionad­as con el abordaje farmacológ­ico. Además, deben respetar la dieta recomendad­a y mantener la actividad física.

“La institució­n ha hecho un gran esfuerzo por mantener la continuida­d de los servicios hasta donde se pueda. Para esto, hemos incrementa­do las atenciones alternativ­as como las consultas telefónica­s, la entrega de medicament­os a domicilio y las sesiones de promoción de la actividad física por la vía virtual”, explicó.

Macaya reconoció que, gracias a esa dinámica, el porcentaje de consultas ofrecidas por la CCSS durante estos ocho meses de pandemia supera el 70%. ■

“Si EL AbordAJE SE rEALiZA mEdiAnTE un GrAn HUB QuE idEnTiFiQu­E A TodAS LAS PiEZAS dEL romPECAbEZ­AS, LAS ACCionES SErÁn mÁS EFECTivAS Y EFiCiEnTES Y LoS CoSToS mEnoS rEdundAnTE­S”. Virginia Cozzi Vílchez Gerente de operacione­s, roche

 ??  ?? Varios equipos de la CCSS realizaron un intenso trabajo de campo en la zona norte del país tras la aparición de brotes de covid-19 entre peones de plantacion­es agrícolas. Foto: CCSS
Varios equipos de la CCSS realizaron un intenso trabajo de campo en la zona norte del país tras la aparición de brotes de covid-19 entre peones de plantacion­es agrícolas. Foto: CCSS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica