La Nacion (Costa Rica)

Falta de agua frena inversión millonaria en Guanacaste

Ministro estima que monto de proyectos afectados ronda los $1.000 millones

- Patricia Recio G. arecio@nacion.com El desarrollo de obras en Papagayo ha esperado por años la disponibil­idad de agua.

La falta de agua tiene varados unos $1.000 millones en proyectos de inversión para la región Chorotega.

El dato lo dio a conocer el ministro de enlace con el sector privado, André Garnier, durante el foro Movamos Costa Rica: ideas que sí construyen, organizado por La Nación.

Garnier, junto al director de la Coalición Costarrice­nse de Iniciativa­s para el Desarrollo (Cinde), Jorge Sequeira, y Pedro Beirute, gerente de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer), revisaron las necesidade­s de infraestru­ctura y las debilidade­s del país frente a competidor­es para atraer empresas en el periodo pospandemi­a.

Asimismo, repasaron los ejes para poner a Costa Rica a la cabeza de la región, como la disponibil­idad de agua, energía a costos competitiv­os, transporte público eficiente y conectivid­ad.

Para el ministro Garnier, el asunto del recurso hídrico “es crítico” no solo para consumo humano, sino para empresas de manufactur­a, hotelería y otros bienes de consumo.

En el listado de proyectos que aguardan por disponibil­idad de líquido, dijo, destacan los del llamado polo turístico de Papagayo, en Guanacaste.

Recienteme­nte, la Sala Constituci­onal rechazó otra acción de inconstitu­cionalidad contra el proyecto para construir un embalse que llevaría agua a medio millón de guanacaste­cos.

El llamado Proyecto Abastecimi­ento de Agua para la Cuenca Media del Río Tempisque y Comunidade­s Costeras (Paacume), por el cual se ha esperado más de dos décadas, representa una inversión de $500 millones.

Las soluciones urgen si se considera que Guanacaste se convirtió en la zona con más desempleo en Costa Rica como consecuenc­ia del impacto económico de la pandemia de covid-19.

En aquella provincia, la desocupaci­ón se disparó al 30% por la caída en el turismo, pues se cerraron unos 43.000 puestos de trabajo, según informació­n del Instituto Nacional de Estadístic­a y

“AQUÍ NO HAY UN TEMA DE QUE FALTE EL AGUA, ESO NO ES CIERTO; NOS FALTA TENER LA INFRAESTRU­CTURA ADECUADA, ES UN TRABAJO QUE TENEMOS PENDIENTE Y QUE HAY QUE RESOLVER, SIN DUDA”. André Garnier ministro de enlace con sector privado

Censos (INEC), a octubre.

A la falta de infraestru­ctura para llevar el recurso hídrico, se suman los conocidos problemas de contaminac­ión con arsénico en los pozos, a los que se ha tratado de dar solución en los últimos años.

Conectivid­ad. El director de Cinde ratificó que la disponibil­idad de agua se vuelve clave si se pretende llevar desarrollo fuera de la Gran Área Metropolit­ana (GAM). No obstante, advirtió, esta debe ir de la mano de la conectivid­ad.

“El trabajo que hicimos hace 40 años con la electricid­ad, tenemos que hacer lo mismo con fibra óptica y llevar la conectivid­ad, porque si queremos llevar cualquier tipo de inversión, claramente la conectivid­ad es fundamenta­l.

”Veamos en educación y la injusticia de que en los colegios públicos no han tenido la oportunida­d de recibir clases, seguimos creando más brechas (...). Ahí tenemos $500 millones en Fonatel (Fondo Nacional de Telecomuni­caciones) para hacer esa tarea de hace años y no lo hemos hecho”, dijo Sequeira.

En ese sentido, según Garnier, una de las grandes oportunida­des de avanzar en conectivid­ad es el plan para llevar fibra óptica a todas las escuelas, pues de ahí se podrían realizar otras conexiones que permitan a personas que viven fuera de la GAM aspirar a puestos de trabajo en áreas de servicios, o bien les permitiría a empresas instalarse en esas zonas y generar empleo.

Los expositore­s también citaron, entre los puntos claves, el costo de la electricid­ad, el cual, de acuerdo con el gerente de Procomer y el director de Cinde, es uno de los principale­s puntos de referencia para los inversioni­stas y sobre el cual el país está en mayor desventaja.

“Para generar empleo fuera de GAM y no calificado, no va a ser en el área de servicios, va a ser en manufactur­a. Pero si los dos costos que más influyen son electricid­ad –y cada día más porque cada vez son procesos más automatiza­dos– y (...) el costo de la mano de obra, entonces es muy difícil competir (...).

”Es de las primeras cosas que cualquier empresa promedio industrial va a comparar. A veces podemos quedar fuera muy rápido en un concurso con otros, simplement­e porque se vuelve prohibitiv­o el costo de la energía eléctrica”, afirmó Sequeira.

Transporte de talentos. Tradiciona­lmente, los esfuerzos en infraestru­ctura pensados en la atracción de empresas se han enfocado en la construcci­ón de carreteras que conecten las zonas francas y otros sitios industrial­es con los puertos y fronteras por donde saldrán los productos.

Empero, el traslado de mercancías no es lo único que desvela a los futuros inversores.

¿Cómo llegará el talento humano que necesitan para fabricar esos bienes o brindar servicios? Esa es una pregunta cada vez más frecuente y una limitante para descentral­izar las oportunida­des de trabajo.

“Si hoy en día una persona que vive en Cartago, para llegar al centro (de San José), dura una hora y media, si le va bien, y para llegar a las zonas de Heredia, Alajuela o el Coyol, dura dos horas y media, invierte unas cinco horas de su tiempo en el transporte; eso hace una gran limitación para las personas, no solo por el lugar de trabajo, sino desarrollo por personal.

”Acercar las comunidade­s es uno de los elementos realmente importante­s para que toda esa mano de obra pueda fluir entre las diferentes provincias; esa es una de las razones por las que el tren rápido de pasajeros es un proyecto que este país debe impulsar”, aseguró el ministro Garnier.

 ??  ??
 ?? SHUTTErSTo­CK ??
SHUTTErSTo­CK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica