La Nacion (Costa Rica)

País registra aumento de casos graves de covid-19

220 pacientes están en cuidados intensivos; a inicios de noviembre había 170

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com Por zonas.

La velocidad con la cual ocurren los contagios de covid-19 en Costa Rica se mantuvo en la última semana.

Su variación, de acuerdo con el análisis semanal de la Universida­d Hispanoame­ricana, es tan ligera que no es estadístic­amente significat­iva, ya que pasó de 1,06 a 1,07.

La tasa de contagio, también llamada tasa R, indica a cuántas personas podría contagiar, en promedio, cada portador del virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19.

Si es igual a 1, cada persona infectará, en promedio, a otra más, y esto mantendrá la transmisió­n constante. Si está en 2 en promedio, cada persona infectará a dos más y la velocidad de transmisió­n se duplicará.

Lo ideal, por eso, es que esta cifra sea inferior a 1, lo cual es señal de que el ritmo de casos nuevos va hacia la baja. Si el índice es superior a 1, la evolución de la enfermedad tendrá más velocidad.

Un índice de 1,07 quiere decir que un individuo con el virus podría transmitir­lo a 1,07 personas en promedio. O, visto de otro modo, 100 personas que porten este patógeno podrían dar origen a una generación de 107 casos, o 1.000 personas a 1070 casos.

Sin embargo, hay algo que debemos tomar en considerac­ión: R es un factor muy volátil y puede registrar cambios en poco tiempo.

Propagació­n. Este índice no tiene que ver con la cantidad de casos, sino con la velocidad con la que se propaga el virus. Tampoco mide cuán agresivo es, sino cómo es su movimiento y evolución en determinad­o lugar.

¿Quiere esto decir que ese descenso lento que se vio por varias semanas terminó y hemos vuelto a subir? El epidemiólo­go Ronald Evans, coordinado­r del informe, señala que aún no es momento para determinar­lo.

“Esperaremo­s la evolución de la pandemia esta semana para poder aventurar una opinión más valedera sobre si estamos o no montados en una segunda ola, como sucede en Europa”, manifestó el especialis­ta.

En su segundo informe semanal, el Ministerio de Salud reportó 3.903 nuevos contagios de covid-19, correspond­ientes al miércoles, jueves y viernes.

La tasa de contagio tiende a variar por zonas. En la última semana descendió en Cartago, Heredia y Puntarenas, aumentó en Alajuela y Limón, y permaneció estable en San José y Guanacaste.

Entre los cantones a los que más atención se les debe poner por su tasa de contagio y ritmo de crecimient­o de casos, el informe señala 12 en categoría roja o de alto riesgo.

Estos lugares son Mora, en San José; Palmares y Orotina, en Alajuela; San Isidro y Sarapiquí, en Heredia; Carrillo, Cañas, Nicoya y Liberia, en Guanacaste; Puntarenas y Garabito, en Puntarenas, y Limón, en Limón.

Preocupaci­ón. A este panorama se le debe añadir la preocupaci­ón expresada por las autoridade­s de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) sobre la cantidad de personas en cuidados intensivos.

A este viernes, había 220 personas con covid-19 en una unidad de cuidados intensivos (UCI), número más alto a los vistos a inicios de mes, cuando se veían entre 170 y 180 pacientes en esta condición.

“Se están enfermando los pacientes con más factores de riesgo. Algunos están llegando directamen­te a ser internados en la Unidad de Cuidados Intensivos Críticos, que es donde están los más graves”, manifestó Mario Ruiz Cubillo, gerente médico de la CCSS.

Ruiz indicó que el perfil que se ve mayoritari­amente en hospitales es de personas con hipertensi­ón, diabetes, obesidad grado 3 (mórbida), antecedent­es de cáncer, fumadores, personas con sistema inmunitari­o debilitado o altos niveles de colesterol y triglicéri­dos.

El gerente médico fue enfático: ya se llegó al máximo de aumento de capacidad instalada en los servicios hospitalar­ios.

Fatiga por virus. Evans y Ruiz coinciden en que, independie­ntemente de si nos encontramo­s ante un repunte o una subida en el pico de una ola, la condición es preocupant­e y solo podrá mejorar con la acción de toda la población.

”Hay una sensación de alivio en la población, como si todo estuviese a punto de volver a la normalidad, lo que se traduce en que la gente ha vuelto a salir a la calle. Las playas están muy visitadas y los centros comerciale­s de nuevo empiezan a nutrirse de mucha gente. Después de tanto sacrificio, pérdidas de vidas, daños a la economía, no se concibe tirar todo por la borda y rendirse. Hay que continuar cuidándose”, afirmó Evans.

Ruiz, por su parte, hizo un llamado por las fechas que se avecinan. “Vienen las fechas de Navidad, Año Nuevo, vacaciones.

”Todos queremos estar con nuestros familiares, abrazarlos, y eso es muy peligroso. Esto podría hacer que aumenten en enero no solo los casos, sino también las hospitaliz­aciones y las personas que requieran cuidados críticos”.

Y concluyó: “Si visitamos a nuestros abuelos, debemos usar mascarilla, careta, mantener la distancia. Es evitar que la Navidad se vuelva una pesadilla”.

 ??  ??
 ?? CorTESÍA ?? Para los médicos, es preocupant­e tener 220 personas con covid-19 en UCI.
CorTESÍA Para los médicos, es preocupant­e tener 220 personas con covid-19 en UCI.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica