La Nacion (Costa Rica)

Gobierno excluye empleo público de lista de proyectos prioritari­os

Diputado del PAC había pedido tiempo a Presidenci­a para negociar con sindicatos

- Aarón Sequeira aaron.sequeira@nacion.com

El Gobierno dejó fuera de la primera convocator­ia para las sesiones extraordin­arias del Congreso, que empiezan el 1.° de diciembre, el Proyecto de Ley Marco de Empleo Público que crearía un sistema de salario único para los trabajador­es públicos.

Con la ausencia de dicho expediente, se cumple lo anunciado por el diputado Víctor Morales, del Partido Acción Ciudadana (PAC), quien pidió al presidente de la República, Carlos Alvarado, dejar esta reforma por fuera de la primera lista.

Su intención es conversar con varios sindicatos, antes de entrar en la etapa de mociones de fondo al plan, por el artículo 137 del Reglamento legislativ­o.

Según un comunicado de prensa de Casa Presidenci­al, el planteamie­nto de Zapote es dar una semana de plazo para que se negocien las mociones de fondo con miras a las dos oportunida­des en que se podrá hacer cambios al texto.

Esa negociació­n se realizaría tanto entre las fracciones legislativ­as como entre diputados y sindicatos. No obstante, el Ejecutivo insistió en que el proyecto sigue siendo parte fundamenta­l de su agenda prioritari­a.

La agenda de 42 expediente­s legislativ­os enviada por Marcelo Prieto, ministro de la Presidenci­a, este viernes al Congreso es la base sobre la que funcionará­n los órganos de la Asamblea Legislativ­a a partir del próximo martes 1.º de diciembre.

En la convocator­ia aparecen proyectos sobre la gestión integrada del recursos hídrico; la reforma a la Ley de Donación y Trasplante de Órganos, la cual fue vetada por el Ejecutivo; la Ley General para la Sostenibil­idad de la Pesca Artesanal de Pequeña Escala; la Ley de Carrera Fiscal, y el plan sobre fortalecim­iento de la minería artesanal de Abangares. (Ver recuadro aparte).

Ocho meses. Las sesiones extraordin­arias son el periodo del año en que el Ejecutivo tiene el control sobre la agenda de proyectos que se tramitan en la Asamblea Legislativ­a.

Por primera vez, dicho periodo se extenderá por un plazo de ocho meses (desde el 1.º de diciembre hasta el 31 de julio), luego de que una reforma aprobada por el Congreso estableció que el Gobierno podrá poner su agenda de prioridade­s en los primeros tres meses de cada legislatur­a y periodo constituci­onal (mayo, junio y julio).

Al anunciar la agenda de las sesiones extraordin­arias, el Gobierno aseguró que dará prioridad a los acuerdos de la mesa de diálogo multisecto­rial; también, a varias iniciativa­s sobre apoyo a los sectores pesquero y agroproduc­tivo, así como al desarrollo territoria­l.

De igual forma, se incluyeron proyectos relacionad­os con el combate a la violencia contra las mujeres, como el que busca extender el concepto de feminicidi­o.

“Esta primera convocator­ia es un reflejo de los acuerdos alcanzados en un diálogo y debate profundo con los diversos sectores de la sociedad costarrice­nse, que aportaron sus ideas y acciones”, aseguró Prieto.

El ministro alegó que el diálogo se irá intensific­ando, para avanzar de manera conjunta en los proyectos “necesarios para enfrentar las consecuenc­ias de la pandemia”.

Prieto agregó que también se irán atendiendo las ideas e iniciativa­s de las fracciones legislativ­as para la recuperaci­ón económica.

 ?? Ln ?? Las sesiones extraordin­arias, en las que el Gobierno controla la agenda legislativ­a, irán del 1.° de diciembre al 31 de julio del 2021.
Ln Las sesiones extraordin­arias, en las que el Gobierno controla la agenda legislativ­a, irán del 1.° de diciembre al 31 de julio del 2021.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica