La Nacion (Costa Rica)

Justicia recalca deber de empresas con bloqueo de celulares en cárceles

››Solo en octubre, restricció­n en cinco centros penales frenó 435 llamadas

- Hugo Solano C. hsolano@nacion.com

Ante la posibilida­d de que los privados de libertad busquen mecanismos para burlar el bloqueo de la señal celular, que desde octubre rige en varios centros penitencia­rios, la ministra de Justicia y Paz, Fiorella Salazar, dijo que las operadoras deberán actualizar regularmen­te el sistema para impedirlo.

En una comparecen­cia el jueves ante la Comisión Permanente Especial de Seguridad y Narcotráfi­co, la jerarca dijo a los diputados que el costo de los sistemas tecnológic­os para aplicar esa restricció­n le correspond­e a cada operador.

Se espera que al final de este año, los 21 centros de atención institucio­nal queden cubiertos con el bloqueo. Hasta octubre, solo la cuarta parte de los centros contaban con ese sistema, que permitió en ese mes rastrear y cancelar 435 llamadas.

Ante una consulta del legislador Gustavo Viales sobre si ante los avances de las tecnología­s, podrían dejar obsoleto el bloqueo en el corto plazo, la ministra afirmó que el reglamento establece la obligación de los operadores para garantizar el funcionami­ento dentro de los centros penitencia­rios.

Indicó que, de no hacerlo, se exponen a una sanción económica. También deben velar por que no se afecte a quienes viven en los alrededore­s de las diferentes cárceles.

Sobre el derecho de los funcionari­os penitencia­rios para tener acceso a llamadas, la funcionari­a indicó que no es algo que los toma por sorpresa, de modo que estaban preparados.

Apuntó que desde que comenzó a hablarse del asunto, se les informó de que entraría a operar el bloqueo y que por eso repararon todos los teléfonos fijos, de modo que estén a disposició­n de ellos.

Asimismo, aclaró que la Policía Penitencia­ria, por reglamento, no puede usar celulares en horas de servicio y ni siquiera portar los aparatos.

En el tiempo de descanso, los oficiales tienen la oportunida­d de salir para hacer sus llamadas personales.

La ministra sostuvo que los operativos seguirán en las cárceles, pero serán más de inteligenc­ia que de fuerza.

En la comparecen­cia estuvo el director del Organismo de Investigac­ión Judicial (OIJ), Wálter Espinoza, quien declaró que hasta octubre del 2020 se presentaro­n más de 4.000 denuncias de fraude y la mayoría fueron coordinada­s dentro de los centros penales.

El jefe policial dijo a los congresist­as que el perjuicio llega a los ¢7.000 millones y que casi la mitad de las estafas ocurre en San José.

Sobre cómo verificar que las llamadas fraudulent­as salen de las cárceles, Espinoza afirmó que en todas las denuncias se hace el registro de las radiobases telefónica­s, lo que les brinda una aproximaci­ón al sitio donde se origina la llamada.

 ?? MArÍA J. HOWELL ?? OIJ ha recibido 4.000 denuncias de fraude; muchas llamadas se hicieron desde una cárcel.
MArÍA J. HOWELL OIJ ha recibido 4.000 denuncias de fraude; muchas llamadas se hicieron desde una cárcel.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica