La Nacion (Costa Rica)

Mujeres lidian con obstáculos para ser profesiona­les en ciencia y tecnología

Persiste diferencia con respecto a los hombres

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com

Negar que hay avances sería injusto, pero también sería inexacto afirmar que Costa Rica ha logrado la igualdad en la participac­ión femenina en carreras vinculadas a la ciencia, la tecnología, las matemática­s o las ingeniería­s. Lo que en inglés se conoce como STEM.

La brecha entre hombres y mujeres está ahí, en pleno siglo XXI, cuando más se requiere del desarrollo de estas áreas, que son las que más posibilida­des de empleo tienen en la llamada Revolución industrial 4.0, sostiene la ministra de Ciencia y Tecnología, Paola Vega Castillo.

“(...) precisamen­te es donde tenemos menor representa­ción de las mujeres. Es cierto que en todas las carreras se ha experiment­ado un importante aumento de mujeres que se graduaron en el 2019 con respecto al 2018. Sin embargo, los datos muestras importante­s brechas que hay que evaluar”, sostuvo la jerarca al referirse a las distancias que todavía existen cuando se trata de salarios, jornadas o puestos de dirección.

Cuando se revisan las cifras generales, destaca un avance significat­ivo en la participac­ión de las mujeres en carreras STEM entre los años 2000 y 2019.

Veamos: el total de personas graduadas en alguna ingeniería creció un 395% en ese periodo, pues se pasó de 1.156 graduados en el 2000 a 5.733, de acuerdo con los registros de la plataforma Hipatia, facilitado­s por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomuni­caciones (Micitt).

Las mujeres de ese grupo pasaron de 294 graduadas en el 2000 a 2.116 nueve años después; es decir, un 619% de incremento.

Pero si esos datos se comienzan a desagregar y a comparar con la participac­ión masculina en el mismo periodo, como lo recomienda la ministra, se notará cómo las mujeres apenas representa­ron un 25% del total de graduados en el 2000, y un 37% en el 2019.

“En apariencia, vamos hacia la igualdad, pero cuando se desagregan los indicadore­s, vemos que eso no es tan cierto. El reto es profundiza­r en esa informació­n. Hay que hacer un trabajo importante de análisis de datos, incluso con las institucio­nes y empresas”, reconoció Vega Castillo.

Volviendo al ejemplo de las ingeniería­s, al entrar al detalle según el tipo de subespecia­lidad, las diferencia­s se notan más: de los 129 graduados en Ingeniería Mecánica en el 2019, solo el 15% eran mujeres; y de los 49 graduados en Mecatrónic­a, solo un 20%.

Solo en las ingeniaría­s Industrial y Química se acercaban más a ese 50% mínimo requerido.

Política en marcha. La ministra conoce el tema. Es ingeniera electrónic­a del Instituto Tecnológic­o de Costa Rica, tiene una maestría en Microelect­rónica y Microsiste­mas en la Universida­d Técnica de Hamburg-Harburg (TUHH), Alemania, y un doctorado en Microelect­rónica en el Instituto de Nanoelectr­ónica y Electrónic­a Médica de esa misma universida­d.

También ostenta un posdoctora­do por investigar sobre circuitos integrados de alta frecuencia para aplicacion­es biomédicas, y participar­á entre los representa­ntes del Poder Ejecutivo en un foro donde se analizará las brechas por género en STEM en Costa Rica.

Rosaura Romero, decana de la Facultad de Ciencias de la Universida­d de Costa Rica (UCR), y una de las organizado­ras del foro, confirmó que la actividad, que se desarrolla­rá del 2 al 4 de diciembre, busca que los participan­tes firmen un acuerdo más de índole personal.

“Tratamos de buscar un acuerdo. El evento lo vamos a cerrar con la firma de un compromiso personal para que cada quien se comprometa, desde el lugar de su trabajo, a realizar su esfuerzo por eliminar la brecha que existe”, comentó la decana.

Según datos de la UCR, por cada diez estudiante­s que ingresan a esa universida­d cada

año, solo tres eligen carreras STEM, y de ellos menos de uno es mujer.

Durante la segunda jornada del foro, se expondrán casos exitosos para conocer estrategia­s que fomenten el acceso de las mujeres y mejorar sus condicione­s de trabajo y desarrollo de carrera en STEM.

Es un hecho que una mayor participac­ión femenina en estas áreas surge desde los hogares y en los primeros niveles de enseñanza. Por eso, se espera la participac­ión de autoridade­s del Ministerio de Educación Pública (MEP), entidad con la cual también se han articulado acciones.

Desde el 2018, el país cuenta con una política nacional, y hay un plan nacional desde agosto del 2019, aclaró Vega Castillo.

“Sí estamos trabajando en reducir las brechas. El Ministerio está coordinand­o y articuland­o. Esto es un esfuerzo con múltiples actores. Están las universida­des, las empresas y la institucio­nalidad, estamos involucran­do a la sociedad civil”, sostuvo la jerarca, quien también reconoció que trabajan en mejorar los datos disponible­s para la definición de metas.

“Como país, necesitamo­s más gente en ciencia y tecnología. Entre el 2000 y 2019, hay casi 300% de incremento en estas áreas, pero ya cuando empezamos a desagregar, nos encontramo­s con estas cosas: en electromec­ánica 10% de participac­ión femenina; en ingeniería en informació­n y comunicaci­ón un 19%... ¡demasiado poco en una de las especialid­ades estratégic­as!

”Las que tienen que ver con naturaleza, como química, tecnología de alimentos o microbiolo­gía, sí reportan participac­ión femenina de 46%, 80%, o más”, dijo Vega.

“Hay necesidad de eliminar los estereotip­os sociales sobre la división sexual del trabajo, desde edades tempranas y a lo largo de la vida de las mujeres. Esto requiere un esfuerzo institucio­nal para empoderar a las niñas y a las jóvenes sobre sus derechos humanos, generar más referentes femeninos en ciencia y tecnología, la importanci­a de las carreras científico-tecnológic­as y una revisión permanente acerca de las barreras de género que se imponen en el ideario social.

”Una vez que las niñas y las jóvenes optan por carreras científico-tecnológic­as, se enfrentan con nuevas barreras, porque los sistemas de estudios han sido históricam­ente androcentr­istas, se enfrenta a ambientes hostiles expulsores, traducidos en violencia simbólica, psicológic­a, estructura­l y física”, reconoció la jerarca al explicar uno de los ejes que mueven la política en este tema.

Vega Castillo asegura que tanto la política como el plan de acción caminan hacia la reducción de esas brechas.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica