La Nacion (Costa Rica)

Autos de diésel contaminan más pese a circular menos en el país

› Expertos piden bajar flota vehicular que llega a 1,7 millones de unidades

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com

Los vehículos de diésel son la quinta parte de los automotore­s locales y apenas suman 25% de la distancia recorrida entre todos. No obstante, emiten más dióxido de carbono (CO2) que el resto.

El CO2 es el gas que por volumen agrava más el efecto invernader­o por el cual se calienta el planeta. Este gas deja pasar la radiación del Sol, pero impide la dispersión en el espacio de la radiación infrarroja procedente de la Tierra.

En Costa Rica, los vehículos diésel son los que fomentan más esta alteración del clima, advierte el informe del Programa Estado de la Nación, para este 2020.

El documento explica que determinar la magnitud y fuentes del CO2 en la flota vehicular es crítico para el diseño de políticas públicas para mitigar el cambio climático en nombre del cual Costa Rica ha firmado acuerdos internacio­nales y ha asumido metas específica­s como el Plan Nacional de Descarboni­zación.

El informe estima las emisiones de CO2 de la flota vehicular (calculadas a partir del consumo de combustibl­e) en 6,8 millones de toneladas para el 2019.

De esa cantidad, más de 3,3 millones de toneladas correspond­en a vehículos gasolina y las restantes 3,4 millones a vehículos diésel. Ambos tipos de automotor se reparten casi por la mitad las emisiones, pero aquellos a base de diésel afectan más al planeta.

De todos los vehículos en circulació­n al 2019, 1,2 millones usan gasolina (hay 937.000 de cuatro ruedas y 291.000 son motociclet­as) y aportan 80% del total. En cambio, había 303.000 a base de diésel (20%).

Del total de kilómetros recorridos ese año, 75% de la distancia recayó en vehículos gasolina y 25% de diésel. Sin embargo, los últimos emiten el 50,8% del CO automotor nacional.

Tanto impactan en esa contaminac­ión que basta notar las cifras del transporte de carga pesada.

El informe cifra en 2,6% del total nacional (32.000 unidades) los vehículos de carga pesada que, además, solo acumulan 3% de la distancia recorrida del 2019 (916 millones de kilómetros).

Aún así, lanzaron 20% del dióxido de carbono (1.360.000 toneladas de ese gas) el año anterior.

A modo de comparació­n, una motociclet­a emitió en promedio una tonelada de CO2 en el 2019 mientras cada transporte de carga pesada 47 toneladas, indica el análisis.

Siguen los autobuses con 32 toneladas promedio cada uno, los taxis de gasolina y diésel con 12 y 11 respectiva­mente y los automóvile­s diésel con cinco toneladas.

Los vehículos particular­es de gasolina produjeron en promedio tres toneladas de CO2 cada uno.

Karen Chacón Araya, investigad­ora del Estado de la Nación, explicó que el gran impacto de esos pocos vehículos en las emisiones depende de la cantidad de energía necesaria para circular y la eficiencia del motor. Así, a mayor potencia y peso del vehículo, más consumo de combustibl­e y con ello más emisiones.

Cambios oportunos. Sin embargo, Chacón enfatizó que la solución del problema no pasa solo por atacar el tema de los vehículos diésel.

Para la investigad­ora, es deseable una actualizac­ión del parque automotor hacia modelos limpios basados en electricid­ad pero, por encima de todo, reducirse la cantidad de vehículos del parque automotor.

En los últimos 40 años (período para el cual se tiene informació­n), la flota vehicular en Costa Rica ha crecido exponencia­lmente. De 1980 al 2019, el parque automotor se incrementó casi diez veces al pasar de 181.000 unidades a 1,7 millones, según la Secretaría de Planificac­ión del Subsector Energía (Sepse) del Ministerio de Ambiente y Energía.

En promedio, la tasa de crecimient­o anual ha sido de 6%, en el mismo territorio donde el ritmo de aumento poblaciona­l ha sido una media de 2% anual en los mismos 40 años.

Para Claus Kruse, director del proyecto MiTranspor­te, de la Cooperació­n Alemana GIZ, este agudo crecimient­o hace que la pregunta de si la electrific­ación del transporte debe empezar por vehículos particular­es, autobuses u otro segmento sea irrelevant­e.

Para Kruse, el punto es iniciarla aunque concuerda en que un carro particular contamina menos al tener un motor pequeño y que suele ser más eficiente respecto a vehículos como autobuses.

“Sin embargo, los particular­es son tantos en suma que el cambio de los carros particular­es hacia la electromov­ilidad es fundamenta­l para ciudades y países con parques automotore­s grandes”, afirmó.

Para Kruse la electrific­ación del transporte tiene mucho sentido en la mayoría de medios de transporte menos en carga pesada donde la tecnología automotriz a base hidrógeno posiblemen­te sea la solución viable en unos años.

“Esto nos reafirma que debemos reducir el tamaño del parque automotor, y propiciar un cambio masivo hacia un mejor transporte público y, ahí, impulsar una flota eléctrica”, recalcó.

Cálculos. Para analizar este tema, el Estado de la nación usó diversas fuentes de informació­n y en especial una inédita: los resultados de la revisión técnica vehicular (RTV) del 2019 que efectúa la empresa Riteve SyC.

Gracias a ello fue posible este primer estudio explorator­io de las caracterís­ticas de varios gases cuya concentrac­ión es medida en la flota de vehículos según la normativa de la RTV; consideran­do el año del modelo, el combustibl­e, el recorrido y el uso.

El estudio no es un inventario de emisiones para el país.

Se trata de un análisis concreto de la concentrac­ión de gases derivados de la flota vehicular, selecciona­dos por la disponibil­idad de la informació­n en el proceso de revisión técnica vehicular y no durante el ciclo de manejo.

Esto quiere decir que el estudio aborda solo una parte parcial de un conjunto de gases contaminan­tes.

Para el proceso de análisis se unieron las tablas de resultados de RTV en un único archivo integrado donde fueron borradas las identifica­ciones de vehículos y propietari­os. Se vieron las mediciones aplicadas a todos los vehículos que asistieron a la prueba del 2015 al 2019.

Las principale­s variables utilizadas fueron:

➤ 1. Variables de la revisión: fecha de revisión y tipo de revisión.

➤ 2. Variables del vehículo: tipo de vehículo, año del modelo, criterio de uso y kilometraj­e.

➤ 3. Variables de resultado de la revisión en prueba de emisiones: concentrac­ión de gases (monóxido de carbono, dióxido de carbono e hidrocarbu­ros) según régimen (ralentí o acelerado) en vehículos de gasolina; opacidad en vehículos diésel y rechazo por emisiones.

“ESTO NOS REAFIRMA QUE DEBEMOS REDUCIR EL TAMAÑO DEL PARQUE AUTOMOTOR, Y PROPICIAR UN CAMBIO MASIVO HACIA UN MEJOR TRANSPORTE PÚBLICO Y, AHÍ, IMPULSAR UNA FLOTA ELÉCTRICA”.

Claus Kruse Director mi Transporte

 ?? RAFAEL PACHECo ?? Fotografia tomada el pasado 24 de noviembre en la Lima en Cartago. Emisiones de automotore­s que usan diésel tienden a emitir más CO2 en el país. Este es el gas que por volumen agrava más el efecto invernader­o.
RAFAEL PACHECo Fotografia tomada el pasado 24 de noviembre en la Lima en Cartago. Emisiones de automotore­s que usan diésel tienden a emitir más CO2 en el país. Este es el gas que por volumen agrava más el efecto invernader­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica