La Nacion (Costa Rica)

Definidas vías de pago electrónic­o para transporte público en el 2021

››mecanismo se implementa­ría en los trenes durante el primer trimestre

- Juan Diego Córdoba G. juandiego.cordoba@nacion.com

Costa Rica recurrirá a los recursos bancarios que manejan los habitantes en su vida diaria para implementa­r el cobro automatiza­do en el transporte público en el 2021.

Ese modelo es distinto al tradiciona­l en otros países, donde los usuarios deben adquirir una tarjeta de recarga que es exclusiva para viajar en un medio de transporte.

Acá, en cambio, se pretende que los pasajeros paguen con la misma tarjeta de débito o crédito con la que hacen sus compras.

Para que la transacció­n sea reconocida por el cobrador electrónic­o en trenes y buses, los plásticos deberán contar con la tecnología contactles­s (pago sin contacto).

No obstante, esa no será la única vía para pagar de forma electrónic­a.

Los pasajeros también podrán hacerlo con sus teléfonos inteligent­es. Deberán usar una aplicación de monedero virtual autorizada, y presentar un código QR en el panel de cobro.

Esos fueron algunos de los detalles compartido­s por el presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), Rodrigo Cubero, durante un foro sobre el pago electrónic­o en el transporte público, organizado por Lead University.

“La idea es que las personas puedan pagar el bus o el tren con la misma tarjeta que pagan el café o el supermerca­do, sin ninguna necesidad de cambiar de tarjeta como ocurre en muchos países donde existe un sistema de tarjeta cerrada, donde el método de pago solo sirve para pagar el transporte público”, afirmó Cubero.

De acuerdo con el jerarca, las entidades financiera­s también ofrecerán productos bancarios para facilitar el pago de boletos y pasajes con un sistema de recarga.

Plan piloto. El mecanismo de pago electrónic­o en el transporte público se implementa­rá primero en los trenes del Instituto Costarrice­nse de Ferrocarri­les (Incofer), en etapa de prueba.

Los usuarios podrían cancelar su viaje en 20 cobradores electrónic­os, a partir de febrero del 2021, según el cronograma de implementa­ción divulgado por el Gobierno.

Para julio, el servicio estaría disponible en todos los vagones del tren y, en setiembre, se empezaría a aplicar de manera progresiva en autobuses de rutas urbanas en San José y alrededore­s.

La meta es cubrir primero las rutas de bus de la Gran Área Metropolit­ana y luego extenderse al resto del país.

“Iniciar con Incofer nos dará la posibilida­d de trabajar en un ambiente controlado para afinar la plataforma y nos lleve a un inicio de operacione­s sin mayores sobresalto­s.

”El servicio de trenes mueve actualment­e a unos 3,5 millones de usuarios al año, lo que nos da un nivel transaccio­nal que nos permite ir probando los sistemas, antes de incursiona­r a servicio de buses donde esperamos tener niveles operativos muchísimo más exigentes”, recalcó Cubero.

La entrada en funcionami­ento de ese sistema; sin embargo, no reemplazar­á el uso de efectivo, que continuará aceptándos­e como medio de pago en trenes y buses.

Para el funcionari­o, se requerirá de tiempo para familiariz­ar a los usuarios.

“El sistema de pago en el transporte público implica preparar al ciudadano para poder pagar. Es darle la tarjeta, bancarizar, pero también asegurar que esa tarjeta se pueda usar y recargar de forma ágil y barata”, apuntó.

Según datos del BCCR, en abril pasado, el 94,4% de las tarjetas del mercado financiero nacional ya disponían de la tecnología contactles­s.

Entretanto, el otro 5,6% (unas 495.302 tarjetas) continuaba­n funcionand­o con el sistema de banda magnética.

La misma fuente señala que el 78,6% de los costarrice­nses mayores de 18 años se encuentran bancarizad­os, es decir, tiene al menos una cuenta.

El sistema será implementa­do por el Central, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT) y la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

En el proceso de diseño y desarrollo de la plataforma también participan representa­ntes de la Cámara Nacional de Transporte (Canatrans) y de la Cámara Nacional de Autobusero­s (Canabus).

De acuerdo con el jerarca del MOPT, Rodolfo Méndez, el principal reto es integrar en una misma plataforma a 300 empresas concesiona­rias que administra­n 500 rutas en todo el país y que cuentan con una flota vehicular de 5.000 buses.

“Tener un pago electrónic­o en una ruta puede resultar un instrument­o relativame­nte sencillo (...) pero aquí es la integració­n de los servicios de transporte lo que hace algo sumamente complejo”, subrayó Méndez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica