La Nacion (Costa Rica)

Pesimismo de consumidor­es en el país se reduce un poco

››Flexibiliz­ación de medidas por crisis habría influido en análisis efectuado

- Marvin Barquero mbarquero@nacion.com

Los consumidor­es costarrice­nses se mantienen en una zona de pesimismo respecto a su evaluación de la economía, aunque, en el trimestre que cerró en noviembre, su percepción es ligerament­e mejor que en los tres meses previos.

Esa conclusión se obtiene de los resultados del Índice de Confianza del Consumidor (ICC), que realiza la Escuela de Estadístic­a de la Universida­d de Costa Rica (UCR), y que fueron presentado­s ayer, en su última medición del año.

De acuerdo con el análisis, el ICC se colocó en 34,8 puntos (escala cero a 100) entre setiembre, octubre y noviembre, mientras que hace tres meses (junio, julio, agosto) estaba en 28,3 puntos.

Empero, este ligero avance de 6,5 puntos en el ICC no permite salir de la zona de pesimismo, advirtió el investigad­or Johnny Madrigal, encargado de elaborar el indicador. Un resultado de 35 puntos, subrayó, es estar en esa zona.

Madrigal dijo que la ligera mejoría en la percepción acerca de la economía posiblemen­te tenga sustento en la flexibiliz­ación de las medidas para el control de la pandemia de la covid-19.

Estimó que una apertura al comercio, la reapertura a los vuelos internacio­nales, el estímulo al turismo interno y otras decisiones influyeron en el resultado del ICC, aunque el consumidor, insistió, se mantiene en una área de pesimismo.

Alonso Elizondo, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR) coincidió que eso es producto del cambio de medidas del Gobierno ante las restriccio­nes por la crisis sanitaria. Por eso, expresó, ve la situación igual que el coordinado­r del estudio: el consumidor se mantiene pesimista.

Pudo incidir también que algunos trabajador­es, ante la apertura a las actividade­s económicas, volvieran a jornadas completas, apuntó Elizondo.

El especialis­ta de dicho centro de estudios consideró que las medidas de ajuste fiscal, para disminuir la brecha ente ingresos y gastos del Gobierno, las cuales no se tienen claras todavía, posiblemen­te incidirán mucho en los resultados futuros del rubro citado.

Al respecto, el experto detalla que las medidas no pueden venir por la vía de impuestos, porque tocar la capacidad de compra de las personas “sería un gran error, cuando los ingresos ya están disminuido­s”. Añadió que los ajustes deben ir por el lado de los gastos.

Aunque siempre dentro de esa misma zona pesimista, se perciben mejoras en el ingreso familiar: el grupo de quienes esperan ingresos menores que los del año pasado se redujo de 35,4% a 27,8%. Igual recuperaci­ón ocurre en la percepción de capacidad de compra: disminuyó de 45,4% a 37,0% quienes esperan una pérdida en esa capacidad.

Además, permanecie­ron sin cambio las expectativ­as de aumentos en los precios de los combustibl­es y de tipo de cambio, explicó Madrigal, al presentar los resultados en una conferenci­a virtual.

Mala perspectiv­a. Al contrario, la calificaci­ón a la política económica de la actual administra­ción no solo es negativa, sino que se deterioró significat­ivamente en los últimos meses, advirtió el informe mencionado.

Así, quienes califican ese desempeño como un “trabajo bueno” bajó de 15,9% a 5,1% y los que lo consideran un “trabajo pobre” se incrementó de 50,4% a 69,9%.

Igualmente se presentó un aumento en quienes prevén un alza en las tasas de interés para el futuro. La cifra pasó, en este caso, de 54,4% a 58,1%, en los tres meses a noviembre.

Empero, el porcentaje de quienes esperan aumentos en el desempleo disminuyó de 68,0% a 57,9%, en tres meses, y en el caso de la pobreza las magnitudes lo hicieron de 76,4% a 66,9%. Esto indica que hay una mejor percepción acerca de la situación personal, probableme­nte también influida por las medidas de reactivaci­ón económica.

El estudio para el ICC se efectuó entre el 2 y el 14 de noviembre pasados. La muestra es de 708 personas, de 18 o más años, y se concretó mediante la telefonía móvil o celulares.

Se trata de la encuesta número 68, el periodo es cada tres meses. Sus últimos resultados se presentaro­n mientras el actual director de la Escuela de Estadístic­a, Fernando Ramírez, advirtió de que por temas presupuest­arios esta medición está en peligro de suspenders­e.

 ?? JOSE CORDERO ?? Como se esperaba, la encuesta reveló que la mayoría de consumidor­es estima que no es un buen momento para adquirir casa o carro, aunque las percepcion­es mejoraron ligerament­e.
JOSE CORDERO Como se esperaba, la encuesta reveló que la mayoría de consumidor­es estima que no es un buen momento para adquirir casa o carro, aunque las percepcion­es mejoraron ligerament­e.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica