La Nacion (Costa Rica)

Diputados prohibiría­n negociar pluses y alzas salariales en convencion­es colectivas

››Propuesta también impediría crear nuevas plazas en esos acuerdos

- Josué Bravo josue.bravo@nacion.com

Cinco diputados de la Comisión de Gobierno y Administra­ción aprobaron este jueves introducir, en el proyecto de reforma al empleo público, regulacion­es en la negociació­n de convencion­es colectivas en las institucio­nes del sector estatal.

El foro legislativ­o aprobó la moción número 56, la cual propone prohibir que en estas negociacio­nes colectivas se pacten incremento­s salariales, nuevos pluses, la creación de nuevas plazas o aspectos adicionale­s que afecten el presupuest­o nacional o de las institucio­nes.

Votaron a favor los diputados Luis Fernando Chacón (Partido Liberación Nacional), Víctor Morales y Nielsen Pérez (Partido Acción Ciudadana), Pablo Heriberto Abarca (Partido Unidad Social Cristiana) y Jonathan Prendas (bloque independie­nte Nueva República).

En contra se pronunciar­on el liberacion­ista David Gourzong y el independie­nte Dragos Dolanescu.

La regulación sería para el sector público incluido dentro la reforma, lo que abarca los poderes Ejecutivo, Legislativ­o y Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), así como las institucio­nes autónomas como la Caja Costarrice­nse de Seguro Social, las universida­des públicas y las municipali­dades.

También sería extensiva a las empresas públicas en competenci­a, como el Instituto Nacional de Seguros (INS), Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) o el Banco de Costa Rica (BCR), las cuales quedaron excluidas del resto de regulacion­es del proyecto, como la implementa­ción de un salario global y la sujeción a la rectoría del Ministerio de Planificac­ión Nacional y Política Económica (Mideplán) y de la Dirección del Servicio Civil.

Regulación, no prohibició­n. Los diputados optaron por regular la negociació­n colectiva en todo el Estado, pese a que la Procuradur­ía General de la República (PGR) había aclarado que el Congreso, además de restringir su alcance, podría hasta prohibirla­s en un determinad­o grupo de institucio­nes públicas sin que ello implique violación de normas constituci­onales.

Esa prohibició­n, según el abogado del Estado, podría darse en las institucio­nes que brindan servicios públicos, excepto en las empresas públicas en competenci­a, donde son permitidos ese tipo de pactos.

La moción aprobada este jueves liga esas negociacio­nes a los principios constituci­onales de proporcion­alidad y razonabili­dad, legalidad e igualdad, así como el de legalidad presupuest­aria y el de publicidad y transparen­cia.

Sobre legalidad y transparen­cia, se obligaría a las partes a levantar un acta de cada sesión de la negociació­n, que se publicaría como máximo al finalizar el proceso, junto con un acta de cierre que deberá tener las cláusulas pactadas y lo que se desechó o no se pudo sellar por falta de acuerdo.

Asimismo, se ordenaría al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social publicar en su página web, antes de la homologaci­ón del convenio, el acta de cierre de la negociació­n.

Si en la negociació­n existen acuerdos que afecten el principio de legalidad presupuest­aria, los cuales requieren de aprobación legislativ­a, estos quedarán condiciona­dos a la inclusión en el Presupuest­o de la República y en su reglamento, dice la moción incorporad­a al proyecto de ley.

El liberacion­ista Luis Fernando Chacón, uno de los firmantes de la moción, explicó que las regulacion­es parten del principio de que las convencion­es colectivas son un derecho constituci­onal del trabajador, pero que se debe retomar lo dicho por la Sala Constituci­onal en la materia.

 ?? CorTESÍA dESPACHo dE LUiS f. CHACÓn ?? La sesión de la Comisión de Gobierno y Administra­ción se inició ayer con la discusión de más mociones que pedían excluir las U públicas de la reforma al empleo público.
CorTESÍA dESPACHo dE LUiS f. CHACÓn La sesión de la Comisión de Gobierno y Administra­ción se inició ayer con la discusión de más mociones que pedían excluir las U públicas de la reforma al empleo público.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica