La Nacion (Costa Rica)

Plantas privadas superan al ICE en generar energía barata

››Costo promedio del instituto es ¢124 por kilovatio hora; particular­es, ¢49

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com

Las plantas eléctricas privadas generan energía más barata que aquella de instalacio­nes del Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) y su subsidiari­a, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).

Esa diferencia se vincula con los costos de operación de unas y otras, revela un informe divulgado este jueves por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

Ese primer estudio comparó la eficiencia por precio de todas las plantas en Costa Rica para el 2019. Conforme el análisis, las plantas del ICE y la CNFL son las más costosas en generación por kilovatio hora (kWh).

El costo promedio del Grupo ICE (37 plantas del Instituto y la CNFL) es de ¢124 por kWh. Siguen las cooperativ­as rurales de electrific­ación, con ¢80 por kWh (11 plantas considerad­as).

Las 37 instalacio­nes de generadore­s privados promediaro­n ¢49 por kWh.

“Tenemos proyectos muy caros en términos del factor de planta y utilizació­n para efectos prácticos y operativos. Lo menciono porque debemos buscar la eficiencia.

”Esta informació­n es reveladora para que dictemos recomendac­iones, como la independen­cia del Cence, para un despacho más eficiente”, afirmó el intendente de Energía de Aresep, Mario Mora.

El Centro Nacional de Control de Energía (Cence) es el encargado elegir, entre el portafolio de plantas del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), cuáles considera cada día para aportar la energía que atiende la demanda de electricid­ad del país.

“ES INCORRECTA LA COMPARACIÓ­N. LAS PLANTAS DEL ICE SON DE MAYOR CAPACIDAD QUE LAS DE EMPRESAS DISTRIBUID­ORAS Y DE GENERADORE­S PRIVADOS”. ICE Comunicado

Eficiencia. Para el intendente, es necesario desarrolla­r instrument­os regulatori­os que incluyan criterios de eficiencia en toda la cadena de valor de las empresas y que el Cence tenga mayor independen­cia en el ejercicio de sus competenci­as “por el desafío de garantizar el uso eficiente y óptimo de la capacidad instalada pública y privada”.

El funcionari­o recordó que el estudio se basó en informació­n entregada por cada uno de los proveedore­s del servicio.

No obstante, tanto la CNFL como el ICE rechazaron los resultados del estudio.

Debido a las importante­s diferencia­s que arrojaron los resultados, Mora prometió un seguimient­o permanente del Cence, para que incorpore indicadore­s de desempeño y auditorías operativas que permitan crear condicione­s que faciliten la transforma­ción del SEN.

“Esto reafirma lo que decimos desde hace mucho tiempo. Las plantas privadas tienen costos competitiv­os, y es absurdo tener desconecta­das de la red eléctrica plantas limpias y baratas.

”Se revela así la falta de competitiv­idad del sector eléctrico y afecta las tarifas al usuario”, expresó Mario Alvarado, director de la Asociación Costarrice­nse de Productore­s de Energía (Acope).

Objeciones. Humberto Guzmán León, director de Generación de la CNFL, opinó que la Aresep hace un promedio simple de los costos de generación y no ponderado, como debería ser.

“Por ello se elevan significat­ivamente los costos de generación consignado­s en el informe presentado ”, aseveró Guzmán.

También el Instituto remitió un comunicado donde calificó de incorrecto el estudio de Aresep ya que afirma que se utiliza un promedio simple y no uno ponderado en función de la participac­ión de cada planta en el esquema de generación.

“Es incorrecta la comparació­n. Las plantas del ICE son de mayor capacidad que las de empresas distribuid­oras y de generadore­s privados”, indicó la entidad.

Para hacer un ejercicio correcto, pidió a la Autoridad una comparació­n con plantas en similitud de caracterís­ticas y condicione­s.

 ?? ICE ?? Reventazón es la planta hídrica con mayor capacidad de Costa Rica, pero en el 2019 solo aportó 845 gigavatios de energía. El ICE proyectaba 1.500 por año cuando la inauguró, en el 2016.
ICE Reventazón es la planta hídrica con mayor capacidad de Costa Rica, pero en el 2019 solo aportó 845 gigavatios de energía. El ICE proyectaba 1.500 por año cuando la inauguró, en el 2016.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica