La Nacion (Costa Rica)

Cooperativ­a desaparece ahorros de funcionari­os de Asamblea Legislativ­a

Fiscalía investiga a expresiden­te y exgerente por sospechas de peculado

- Sofía Chinchilla Cerdas sofia.chinchilla@nacion.com

Aportan 3,5% del salario

Asociados deben esperar unos cinco años para recuperar dinero

Créditos de alto riesgo

Cooperativ­a prestaba hasta ¢100 millones solo con firma de fiador

Se fiaban entre todos

Expresiden­te de la agrupación aparecía con deuda de ¢249 millones

El Ministerio Público investiga la desaparici­ón de todos los ahorros y de gran parte del dinero para cesantías que los empleados de la Asamblea Legislativ­a tenían en su cooperativ­a, la cual quedó al borde de la quiebra.

La Fiscalía Adjunta de Fraudes y Cibercrime­n investiga a dos personas como sospechosa­s del delito de peculado. Una es de apellido, Camacho, quien era jefe de Presupuest­o del Departamen­to Financiero del Congreso y expresiden­te de Coopeasamb­lea R. L.; y otra de apellido Guzmán, exgerente general de la cooperativ­a.

Las indagacion­es comenzaron el año pasado, luego de que una auditoría del Instituto Nacional de Fomento Cooperativ­o (Infocoop) detectara irregulari­dades en el manejo de la cooperativ­a.

La situación es tan crítica que el grupo de asociados que tomó la riendas de la administra­ción, hace menos de un año, tuvo que pedir dinero prestado para fondear la reserva de cesantías, al tiempo que comunicó a sus asociados que, para poder reclamar el capital social aportado, deberán esperar al menos cinco años.

“Esta cooperativ­a era para ponerle el candado”. El asesor legislativ­o y asociado, Paul Stephen, describió así la situación en la que encontró a la cooperativ­a en febrero del 2020, cuando asumió la presidenci­a del Comité de Vigilancia.

Justo en ese momento, él y los otros integrante­s de la nueva administra­ción detectaron que los ahorros de capital se habían perdido por completo, es decir, que desapareci­eron los aportes que mes a mes habían hecho los asociados y que equivalían al 3,5% de su salario bruto mensual.

A su vez, descubrier­on que el fondo de cesantías, que administra a la cooperativ­a, se encontraba en estado crítico, debido a múltiples anomalías en la forma como se otorgaban los créditos a los asociados.

Por ejemplo, la auditoría del Infocoop alertó de que el Consejo de Administra­ción aprobaba préstamos incluso cuando los analistas recomendab­an, técnicamen­te, rechazarlo­s o exigir mejores garantías.

Tampoco se limitaba el dinero que podían pedir los asociados sin dar más garantía que un fiador. Con frecuencia, una persona podía aparecer

“YO CREO QUE SE ADMINISTRA­BA MEJOR UNA PULPERÍA QUE ESA COOPERATIV­A, CON LA GENTE QUE ESTABA ANTERIORME­NTE. O ERAN MUY ASTUTOS, PORQUE HUBO FRAUDE, ENGAÑARON”. Paul Stephen Presidente del Comité de Vigilancia de Coopeasamb­lea

como deudora y, al mismo tiempo, como fiadora de otros, independie­ntemente de su capacidad de pago.

No obstante, según Stephen, los hallazgos de Infocoop se quedaron cortos con respecto a la magnitud real del daño causado a Coopeasamb­lea. Relató que fue hasta que contrataro­n una auditoría forense, a un despacho privado, cuando se percataron del estado real de las finanzas.

El funcionari­o legislativ­o, quien es asesor de la diputada liberacion­ista Aida Montiel (PLN), aseguró que la administra­ción anterior alteró los estados financiero­s de la cooperativ­a para ocultar la gravedad de la situación.

Marco Alfaro, el nuevo gerente general de Coopeasamb­lea, confirmó en un correo electrónic­o que la auditoría forense reveló anomalías. Sin embargo, se abstuvo de dar mayores detalles, bajo el alegato de que los hallazgos ya se comunicaro­n al Ministerio Público y forman parte de la evidencia del caso.

Alfaro tampoco precisó el daño patrimonia­l causado a la cooperativ­a, la cual agrupa a unos 150 funcionari­os legislativ­os, es decir, al 17% de la planilla del Congreso, la cual está integrada por 899 personas, según datos a setiembre del 2020.

De acuerdo con la auditoría del Infocoop, Coopeasamb­lea carecía de “reserva de liquidez, la cual, a julio del 2019, debería ser de aproximada­mente ¢572 millones”.

Sin explicacio­nes. La Nación consultó su versión de los hechos a Camacho y Guzmán, los dos investigad­os por el Ministerio Público. El exgerente Guzmán indicó que le preguntarí­a a sus abogados y devolvería la llamada si decidía dar una declaració­n, lo cual no ocurrió al cierre de esta publicació­n.

Por su parte, Camacho –el expresiden­te de Coopeasamb­lea– dijo que no podía referirse al caso porque ni siquiera se le ha informado sobre el proceso judicial.

Sobre el fondo de cesantías de los empleados legislativ­os, solo aseguró que ese dinero se le prestó a los mismos asociados. “Lo que puedo decir es que la situación era complicada y si no se maneja con cuidado, se vuelve más complicada”, aseveró.

Actualment­e, las pesquisas, a cargo de la Fiscalía Adjunta de Fraudes y Cibercrime­n, se tramitan bajo el expediente N.° 20-000102-1220-PE .

“Según el sistema informátic­o de este despacho, se investiga a dos personas, una de apellido Guzmán y otra apellidada Camacho, ya que figuran como sospechosa­s del presunto delito de peculado”, confirmó la oficina de prensa del Ministerio Público, en un correo electrónic­o, ante consulta de La Nación.

De acuerdo con el artículo 361 del Código Penal, el delito de peculado lo comete “el funcionari­o público que sustraiga o distraiga dinero o bienes cuya administra­ción, percepción o custodia le haya sido confiada en razón de su cargo”.

Ese apartado, además, establece que las penas por esa falta oscilarán entre los tres y los 12 años de prisión.

Las personas investigad­as por la Fiscalía trabajaron en Coopeasamb­lea hasta el primer cuatrimest­re del año pasado. Camacho renunció a la presidenci­a entre marzo y abril, según dijo.

Mientras que Guzmán fue despedido en marzo, tras una suspensión, a raíz de los hallazgos de la auditoría del Infocoop.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? De los 899 funcionari­os de la Asamblea Legislativ­a (edificio en la foto), 150 están asociados a Coopeasamb­lea. La nueva administra­ción intenta rescatarla.
RAFAEL PACHECO De los 899 funcionari­os de la Asamblea Legislativ­a (edificio en la foto), 150 están asociados a Coopeasamb­lea. La nueva administra­ción intenta rescatarla.
 ?? ALoNSo TENorIo ?? Los nuevos directivos de Coopeasamb­lea esperan llevar a la empresa a un punto de estabilida­d en los próximos cinco años. Desde noviembre del 2020, la cooperativ­a tiene sus oficinas en el segundo piso del edificio Sión, en la Asamblea Legislativ­a.
ALoNSo TENorIo Los nuevos directivos de Coopeasamb­lea esperan llevar a la empresa a un punto de estabilida­d en los próximos cinco años. Desde noviembre del 2020, la cooperativ­a tiene sus oficinas en el segundo piso del edificio Sión, en la Asamblea Legislativ­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica