La Nacion (Costa Rica)

Rectores y sindicatos se alían para atacar reforma a empleo público

››representa­ciones firmaron declaració­n al final de encuentro multisecto­rial

- Aarón Sequeira aaron.sequeira@nacion.com

Las cúpulas de las universida­des públicas se unieron con los sindicatos para hacerle la guerra al proyecto de Ley Marco de Empleo Público, el cual se tramita en la Asamblea Legislativ­a para ordenar los salarios estatales, en vista de las distorsion­es que genera el actual sistema de pluses.

Así consta en la declaració­n final emitida por un encuentro multisecto­rial celebrado este jueves.

En la nota, las organizaci­ones firmantes acordaron crear un Frente Nacional de Defensa del Estado Social Costarrice­nse, que agruparía a los empleados universita­rios, organizaci­ones sindicales y comunales, movimiento estudianti­l, organizaci­ones feministas y de mujeres, así como pequeños y medianos productore­s agrícolas.

El principal propósito es obstruir el avance del plan sobre empleo público, pero también se comprometi­eron a enfrentar “de forma conjunta toda la agenda legislativ­a” del acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI).

Firman la declaració­n los consejos universita­rios y las rectorías de la Universida­d de Costa Rica (UCR), la Universida­d Nacional (UNA) y la Universida­d Estatal a Distancia (UNED), así como el Consejo Universita­rio del Instituto Tecnológic­o de Costa Rica (Tec) y la Federación de Estudiante­s de la UCR (FEUCR).

Entre las organizaci­ones sindicales están las de educadores y de empleados de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), además de las organizaci­ones de trabajador­es de la Corte y del Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE), entre otras.

‘Regresiva’. Pese a que los representa­ntes de las universida­des, en particular los rectores, intentaron conseguir apoyo de diputados de varios partidos para que se les excluyera del ámbito de acción del plan de empleo público, no lograron una mayoría de legislador­es que los dejaran aparte de las normas para regular el empleo estatal.

Entonces, ahora los rectores y los consejos universita­rios acusan al Ejecutivo y a los partidos representa­dos en el plenario, en particular Liberación Nacional (PLN), Acción Ciudadana (PAC), la Unidad Social Cristiana (PUSC) y Restauraci­ón Nacional,

así como el bloque de independie­ntes llamado Nueva República, de desarrolla­r una “agenda legislativ­a absolutame­nte regresiva que descarga los costos de la crisis en los sectores medios y la clase trabajador­a”.

El alegato es que el acuerdo con el FMI “pretende cargar sobre los hombros de los sectores medios y laborales el costo de la crisis económica, por medio de un aumento de la carga impositiva”.

La declaració­n conjunta de universida­des y sindicalis­tas se consolida después de que los empleados universita­rios han realizado dos manifestac­iones, el jueves 18 y el miércoles 24 de febrero, en los alrededore­s de la Asamblea Legislativ­a, principalm­ente en la plaza de la Democracia.

En el pronunciam­iento emitido este viernes, los firmantes declaran que las “élites económicas y políticas proponen una acción fiscalista y de austeridad presupuest­aria que no solo pone en riesgo la acción misma del Estado, sino que deja en indefensió­n a miles de habitantes”.

También, alegan los opositores al plan de empleo público que los medios de comunicaci­ón tienen una campaña para

“(EL PLAN DE EMPLEO PÚBLICO) ATENTA CONTRA LAS AUTONOMÍAS INSTITUCIO­NALES Y CONSTITUCI­ONALES, PUES TIENE UN CARÁCTER CLARAMENTE AUTORITARI­O Y ANTIDEMOCR­ÁTICO QUE REPRESENTA EL DESMANTELA­MIENTO DEL ESTADO SOCIAL COSTARRICE­NSE”. Declaració­n final Encuentro de cúpulas de ‘U’ y sindicatos

culpar al sector público y a la “clase trabajador­a” como los responsabl­es de los problemas en las finanzas públicas.

Argumentan que esa acusación es infundada y que tergiversa datos o los manipula “al presentar solo una parte de ellos, para generar conclusion­es falaces”.

Los empleados públicos insisten en que la crisis de las finanzas públicas no es responsabi­lidad de ellos, “y mucho menos del gasto público”, pues consideran que es culpa del “fraude fiscal corporativ­o”; o sea, aseguran que la crisis fiscal se debe a la evasión y la elusión en el pago de impuestos.

“Se deben gravar las grandes rentas de capital, al sector financiero, al patrimonio y las grandes riquezas”, dicen.

Específica­mente en cuanto al proyecto para regular el empleo público, que se encuentra en su etapa final de cambios de fondo en la Comisión de Gobierno y Administra­ción, universida­des y sindicatos arguyen que es una iniciativa “sin un proceso real de consulta a las organizaci­ones sindicales y autoridade­s de institucio­nes públicas”.

En sintonía con el reclamo de las cúpulas universita­rias, el manifiesto sostiene que la iniciativa legal “atenta contra las autonomías institucio­nales y constituci­onales, pues tiene un carácter claramente autoritari­o y antidemocr­ático que representa el desmantela­miento del Estado social costarrice­nse”.

Anuncian movilizaci­ón nacional. Aunque en la declaració­n final no lo manifestar­on, a través de varias cuentas en redes sociales de las organizaci­ones sindicales, el Frente anunció varias movilizaci­ones contra el plan de empleo público.

A través de la Unión Nacional de Empleacos de la CCSS (Undeca) y del Bloque Unitario Social y Sindical Costarrice­nse (Bussco), avisaron que mantendrán presencia todos los días de la primera semana de marzo, del lunes 1.º al viernes 5.

Ese viernes realizarán una movilizaci­ón centrada en la capital y el sábado, una movilizaci­ón nacional.

En un comunicado aparte de la declaració­n final, colgado por esas dos organizaci­ones, enfatizaro­n en que su objetivo es “enfrentar la agenda neoliberal legislativ­a y desarrolla­r un plan de acción de actividade­s de informació­n, concientiz­ación y lucha”.

Precisamen­te, la primera semana de marzo, la Comisión de Gobierno y Administra­ción del Congreso estará trabajando prácticame­nte todos los días para concluir el trámite de las 476 mociones de fondo presentada­s por los legislador­es al expediente de reforma al empleo público.

Después de esa etapa de mociones, el proyecto llegará al plenario, donde los legislador­es podrán intentar hacer cambios de nuevo, pero solamente reiterando las mociones que en la comisión les hayan rechazado.

 ?? FACEbooK CoNArE ?? Los rectores y consejos universita­rios suscribier­on una declarator­ia conjunta con varias organizaci­ones sindicales, luego de manifestar­se en dos ocasiones frente a la Asamblea Legislativ­a sin lograr una convocator­ia masiva.
FACEbooK CoNArE Los rectores y consejos universita­rios suscribier­on una declarator­ia conjunta con varias organizaci­ones sindicales, luego de manifestar­se en dos ocasiones frente a la Asamblea Legislativ­a sin lograr una convocator­ia masiva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica