La Nacion (Costa Rica)

Expertos probarán en 156 enfermos con covid-19 si suero acelera recuperaci­ón

››resultados de los ensayos estarían en un plazo aproximado de cuatro meses

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com

Un grupo de 156 personas con covid-19 será sujeto de estudio, en el segundo ensayo para probar la efectivida­d de los anticuerpo­s equinos en el control de esa enfermedad.

El reclutamie­nto de estos enfermos se realizará en los próximos dos meses y medio. Los resultados de este análisis podrían estar en un plazo máximo de cuatro meses.

Entre otros objetivos figura precisar la eficacia de las dosis observando la evolución clínica del paciente, la mortalidad a los 7 y 28 días, la necesidad de ventilació­n mecánica, los días de estancia en el hospital, y eventos adversos, como alergias.

La Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) anunció este viernes el inicio de este nuevo protocolo de investigac­ión, que se desarrolla­rá en pacientes de los hospitales Calderón Guardia, México, San Juan de Dios y del Centro Especializ­ado de Atención de Pacientes con covid-19 (Ceaco).

Los individuos que participen deben firmar un consentimi­ento informado previo a entrar en este estudio, subrayó el especialis­ta en Hematologí­a Willem Buján Boza, investigad­or principal en esta segunda iniciativa.

Contarán con una póliza de hasta $1 millón, adquirida al Instituto Nacional de Seguros (INS), para cubrirlos en caso de que sufran algún daño durante el ensayo.

Quienes participen deben ser mayores de edad, con 24 horas o menos de haber ingresado al centro de salud, y menos de diez días de haber iniciado síntomas.

También es requisito tener diagnóstic­o de neumonía confirmada por SARS-CoV-2 por medio de estudios de Radiología y de Biología Molecular realizados en la Caja.

No se reclutarán enfermos del nuevo coronaviru­s en condición crítica, enfermos ambulatori­os (con aislamient­o domiciliar), con más de diez días de haber iniciado síntomas (tardíos), quienes tengan insuficien­cia renal, o quienes estén definidos por criterio médico como de mal pronóstico.

Tampoco se incluirán mujeres embarazada­s o en periodo de lactancia, aclaró Buján.

Estos pacientes serán distribuid­os en cuatro grupos, incluido el llamado grupo placebo, enfermos que no recibirán la sustancia y servirán como control. Cada uno estará integrado por 39 personas.

En esta prueba trabajan equipos técnicos de la Caja y del Instituto Clodomiro Picado de la Universida­d de Costa Rica (UCR), con apoyo de investigad­ores de la Universida­d George Mason, en Estados Unidos, y del Instituto Costarrice­nse de Investigac­ión y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa).

Están involucrad­as alrededor de 150 personas, entre investigad­ores de sitio, coordinado­res clínicos, monitores, y personal de apoyo de farmacia, laboratori­o, enfermería, terapia respirator­ia y administra­tivos.

El presidente ejecutivo de la Caja, Román Macaya Hayes, destacó que esta investigac­ión será la primera en desarrolla­r una terapia ciento por ciento concebida, desarrolla­da y evaluada en Costa Rica.

“Es un cambio de paradigma para no solo depender de laboratori­os externos. Lo que se busca es evaluar la eficacia de estas inmunoglob­ulinas a diferentes dosis.

”Va a ser la primera vez que se hará un estudio intervenci­onal con este tipo de productos biológicos en la búsqueda de mejores tratamient­os posibles. Se medirá la mejor dosis-eficacia y la mejor dosis-seguridad”, explicó Macaya.

Los cuatro grupos medirán la seguridad y eficacia de nuevas dosis, de la siguiente manera:

►1. En el primer grupo, no se probará el suero. Será el llamado grupo de control.

►2. En el segundo grupo, se probará una dosis de 12 mg por kilogramo de peso. En el tercero, la dosis será de 30 mg por kilo, y en el cuarto grupo de 56 mg por kilo de peso.

“La variabilid­ad de pesos en pacientes covid es muy grande. Cuando estuvimos analizando el estudio 01 (primer protocolo de investigac­ión), tanto los investigad­ores como el comité de expertos determinó que lo mejor era hacer un cálculo de dosis ponderal, basado en peso, por asuntos farmacológ­icos”, recalcó Buján.

Alberto Alape, coordinado­r de investigac­ión del Clodomiro Picado, señaló que se han producido dos lotes de aproximada­mente 600 viales cada uno.

Además, dijo, se tiene más plasma listo para procesar para producir un número igual de dosis, con lo cual se asegura el suministro para este segundo experiment­o.

Avance en investigac­ión. En el primer estudio (conocido con el nombre abreviado de Suero Equino CostaRica-01), aplicado en setiembre, con 27 personas hospitaliz­adas con covid-19, se les administra­ron 500 miligramos de anticuerpo­s equinos a todos los participan­tes, a quienes se les dio seguimient­o tres meses.

Ese primer ensayo con el tratamient­o, elaborado a partir de plasma de caballos, no tuvo la “eficacia deseada”, reconocier­on en enero las autoridade­s de la Caja.

Aunque la etapa inicial no perjudicó a las personas tampoco tuvo un efecto significat­ivo para contrarres­tar las consecuenc­ias graves de la enfermedad. De ahí el interés de probar con un segundo ensayo clínico controlado.

Esta primera parte; sin embargo, logró confirmar que se tiene un producto seguro y eficaz en el manejo de los casos.

Una de las ventajas apuntadas por el investigad­or principal, es que el primer ensayo les permitió comenzar con una dosis que da margen a incrementa­r para tener un mayor efecto antiviral.

“El estudio 01 nos establece que las dos formulacio­nes son similares. No logramos en ninguno de los ítemes, decir cuál era mejor. Cualquiera de las dos formulacio­nes es válida. Esto es muy importante en temas de producción”, puntualizó Buján.

 ?? ALoNSo TENorIo ?? El ensayo con anticuerpo­s equinos persigue inhibir la capacidad de infección del coronaviru­s SARSCoV-2, que produce la covid-19. Los expertos confían en obtener mejores resultados.
ALoNSo TENorIo El ensayo con anticuerpo­s equinos persigue inhibir la capacidad de infección del coronaviru­s SARSCoV-2, que produce la covid-19. Los expertos confían en obtener mejores resultados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica