La Nacion (Costa Rica)

Ministerio de Salud autoriza el uso de la vacuna de AstraZenec­a

››Se estima que las primeras 200.000 dosis llegarían al país en mayo próximo

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com

El Ministerio de Salud autorizó este viernes el uso de la vacuna contra la covid-19 de la empresa AstraZenec­a, basado a su vez en la autorizaci­ón de comerciali­zación condiciona­l de la Agencia Europea de Medicament­os (EMA).

Este aval se da después de la evaluación realizada por la Dirección de Regulación de Productos Interés Sanitario (DRPIS), del Ministerio de Salud.

Dicha dependenci­a recibió, el 24 de febrero, la solicitud de autorizaci­ón de uso en emergencia de la vacuna de AstraZenec­a, junto con los requisitos que demuestran la calidad, seguridad y eficacia de esta vacuna.

Para recibir este aval, informaron, se tuvo que realizar un exhaustivo proceso de revisión documental, que incluyó la carta certificad­a de la autorizaci­ón de comerciali­zación condiciona­l emitida por la EMA, una declaració­n jurada para confirmar que el producto ofrecido correspond­e al autorizado por esa agencia, así como informació­n farmacológ­ica y de etiquetado y certificad­os de buenas prácticas de manufactur­a.

Se espera que las primeras 200.000 dosis de esa vacuna ingresen a suelo nacional en mayo, según el presidente de la Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE), Alexánder Solís, el 17 de febrero.

El país invertirá $77,4 millones en la compra de 7,4 millones de vacunas.

Ese monto se distribuye así, según costos estimados al 12 de enero:

►. $36 millones para adquirir más de tres millones de dosis a la farmacéuti­ca Pfizer.

►. $21,4 millones para comprar más de dos millones de dosis por el mecanismo Covax, de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS).

►. $13,5 millones para comprar hasta 640.800 dosis para mayores de 18 años sin factores de riesgo.

►. $5,4 millones por más de un millón de dosis que se adquirirán a la empresa AstraZenec­a.

►. También se contemplan $949.444 para la adquisició­n de insumos como jeringas y torundas de algodón.

En total, se prevé una cobertura del 72% de la población nacional para finales del año.

Hasta hace una semana, la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) había vacunado a más de 101.000 personas, 44.000 de las cuales cuentan ya con las dos dosis del esquema de Pfizer-BioNTech.

El país inició, además, la vacunación del segundo de los cinco grupos de riesgo, según el plan definido.

Ese segundo grupo lo forma casi un millón de personas de 58 años y más. De ellas, 148.000 son personas adultas mayores.

Costa Rica acumulaba hasta este viernes 26 de febrero, 204.341 casos confirmado­s de covid-19 y las muertes relacionad­as con esta enfermedad van ya por 2.800.

 ?? PrESIdENCI­A ?? Costa Rica empezó a vacunar contra el virus el 24 de diciembre. Más de 101.000 personas han sido protegidas; 44.000 de ellas ya poseen el esquema completo (las dos dosis).
PrESIdENCI­A Costa Rica empezó a vacunar contra el virus el 24 de diciembre. Más de 101.000 personas han sido protegidas; 44.000 de ellas ya poseen el esquema completo (las dos dosis).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica