La Nacion (Costa Rica)

Tarifa horaria para ahorrar en pago de luz atrae a pocas familias

Abonados​ podrían​ reducir​ facturació­n​ de ​10%​ a ​40%​ si​ ajustan​ sus​ hábitos​ de​ consumo​

- Paula Umaña paula.umana@nacion.com

Desde hace más 15 años, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) ofrece a sus abonados la posibilida­d de optar por un esquema de tarifa residencia­l horaria (TRH); el Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) también la ofrece desde hace poco.

Las anteriores son las únicas dos empresas eléctricas –de ocho que operan en el país– que cuentan con la alternativ­a de organizar el consumo residencia­l para tratar de ahorrar en el pago del recibo; sin embargo, los clientes adscritos a dicha tarifa son muy pocos.

Pese a que la CNFL cuenta con poco más de 500.000 abonados, únicamente 6.912 utilizan la TRH, según datos a mayo de este 2021.

En el caso del ICE, que tiene más de 700.000 clientes residencia­les, solo ha recibido cinco solicitude­s –que se encuentran en estudio– en la región central del país. Esta segunda institució­n comenzó a ofrecer el servicio este año.

En el ICE explicaron que las razones por las que pocos clientes han solicitado el cambio a esa tarifa pueden ser múltiples y podrán determinar­se con certeza en un plazo mayor, debido a que la aprobación de la tarifa, por parte de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep), es reciente.

“Se deben considerar factores como que el traslado debe ser solicitado por el mismo cliente, o los eventuales cambios en los hábitos de consumo”, señaló la unidad de gerencias de Electricid­ad y de Finanzas del ICE.

Por su lado, Adán Marchena, subdirecto­r de Comerciali­zación de la CNFL, explicó que la tarifa residencia­l horaria implica un compromiso muy disciplina­do de desplazar consumos, algo que en algunos hogares se dificulta por un asunto de costumbres.

Para el funcionari­o, la pandemia también complica la utilizació­n del esquema, ya que las familias deben cumplir con horarios de teletrabaj­o y clases virtuales.

“(Con la emergencia) se les dificulta cumplir con los horarios y, por ende, algunos clientes optaron por pasarse a tarifa residencia­l convencion­al. Por otro lado, los clientes no estaban dispuestos a variar su hábitos, incluso sábados y domingos, algo que cambió en julio del 2020, cuando desaparece el periodo punta”, explicó Marchena.

Mario Patricio Solís, representa­nte de la Cámara de Empresas de Distribuci­ón de Energía y Telecomuni­caciones (Cedet), coincidió en que el uso de la TRH no es tan amplio ya que requiere de compromiso y educación por parte del consumidor sobre la mejor forma de aplicar la metodologí­a.

Asimismo, las distribuid­oras deben realizar ajustes en algunos de sus sistemas de medición; esto se está implementa­ndo con la instalació­n de medidores inteligent­es. Cedet no incluye dentro de sus empresas afiliadas al ICE ni a la CNFL, pero sí a las restantes empresas eléctricas del país.

¿Cómo funciona?

Este sistema consiste en que el costo de cada kilovatio hora (kWh) depende del horario en que se use. Para apuntarse al esquema, se necesita el cambio a un medidor digital, un proceso en el que ya varias compañías eléctricas han avanzado camino.

Mario Mora, intendente de Energía de Aresep, comentó que las tarifas horarias son, en lo esencial, un medio para promover cambios en los patrones de consumo y crear condicione­s en las que se propicie el ahorro y la eficiencia energética.

Eso sí, hay que tener presente que la modalidad de tarifa horaria es voluntaria. Es decir, el abonado es quien decide si la aplica o no, dependiend­o de si el modelo propuesto, el horario y las tarifas se ajustan a sus posibilida­des de administra­r y gestionar su propio consumo.

Por ejemplo, una persona que puede desplazar su consumo a los horarios en los que la tarifa es más baja, podría optar por el esquema.

“Su implementa­ción supone un proceso de comunicaci­ón y de promoción sobre sus ventajas por parte de las empresas distribuid­oras”, aseguró Mora.

Con la dinámica del teletrabaj­o y clases virtuales, los usuarios están más tiempo en sus hogares, por lo que tienden a utilizar los artefactos eléctricos y realizar tareas del hogar en mayor medida. Para estas personas, el uso eficiente de los artefactos es lo que determinar­á el consumo y la posibilida­d de solicitar la TRH.

“Siempre es importante revisar que los equipos estén en perfecto estado, evitar conexiones múltiples de equipo en un toma eléctrico para evitar recalentam­iento, así como las instalacio­nes eléctricas en perfecto estado, y, por supuesto, valorar incorporar­se a la tarifa residencia­l horaria”, señaló Adán Marchena, de la CNFL.

El funcionari­o agregó que el monto de ahorro con un esquema de TRH podría variar desde un 10% hasta un 40% en la facturació­n; sin embargo, eso depende de cada caso, por el uso frecuente de los artefactos y la posibilida­d de desplazami­entos a horas de menor precio.

Condicione­s.

De acuerdo con la CNFL, esta tarifa es exclusiva para clientes residencia­les servidos en baja tensión y con consumo superior a 200 kWh por mes, en toda el área donde opera la compañía.

Para la definición de horarios, se usan tres periodos, los cuales se dividen así:

>1. Periodo punta: comprendid­o entre las 10:01 y las 12:30 horas y entre las 17:31 y las 20:00 horas de la energía registrada durante el mes, salvo la registrada los sábados y domingos.

>2. Periodo valle: comprendid­o entre las 6:01 y las 10:00 horas y entre las 12:31 y las 17:30 horas.

>3. Período nocturno: comprendid­o entre las 20:01 y las 6:00 horas del día siguiente.

Para el caso de los sábados y domingos, solo se aplican periodos valle y nocturno.

En el caso del ICE, al 30 de junio, el kilovatio hora en periodo punta cuesta ¢138,83; en periodo valle, ¢95,39, y en periodo nocturno ¢69,59.

Los titulares del servicio pueden solicitar a las empresas de Grupo ICE el estudio para adherirse al esquema residencia­l horario. Si el servicio lo pidiera un tercero, este debe presentar autorizaci­ón del dueño del servicio y puede implicar un cambio del medidor.

Otras compañías.

Algunas otras empresas estudian la posibilida­d de poner a disposició­n el servicio. Tal es el caso de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), donde aseguraron que se analiza una posible propuesta para ser incluida en los siguientes estudios que se remitan a Aresep, para la correspond­iente fijación tarifaria.

La Junta Administra­tiva del Servicio Eléctrico de Cartago (Jasec), por su parte, señaló que aún no ofrece dicha tarifa, sobre todo porque no se ha invertido recienteme­nte en un proyecto de actualizac­ión de equipos de medición.

“También, porque es alta la inversión a realizar, y solo con financiami­ento se podría, pues no solo son medidores, sino sistemas de comunicaci­ón y mejoras en facturació­n”, señaló la entidad.

 ?? CRiSTiNa SolÍS ?? Las empresas distribuid­oras de energía ya avanzan en el cambio de medidores tradiciona­les a equipos inteligent­es, lo que podría contribuir al aumento en el uso de la tarifa residencia­l horaria.
CRiSTiNa SolÍS Las empresas distribuid­oras de energía ya avanzan en el cambio de medidores tradiciona­les a equipos inteligent­es, lo que podría contribuir al aumento en el uso de la tarifa residencia­l horaria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica