La Nacion (Costa Rica)

Niño de casi tres años, sexto fallecido infantil por covid-19

4.686​ personas​ han​ muerto​ en ​16​ meses​

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

La tasa de contagio de covid-19 en Costa Rica sigue subiendo y está en el umbral de abandonar una tendencia positiva en los números de la enfermedad.

El análisis semanal de la Universida­d Hispanoame­ricana (UH) señala que este indicador está en 0,99, muy cerca del umbral de 1.

Cuando esta cifra se ubica por debajo de 1, significa que el virus llega a menos personas. Esta es la sexta semana consecutiv­a en la que está por debajo de este valor.

Sin embargo, el panorama podría cambiar pronto.

La tasa de contagio, R o número básico de reproducci­ón, es un indicador que refleja a cuántas personas sanas, en promedio, infectaría un portador del virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19.

Una tasa de 0,99 indica que un grupo de 100 personas con el virus se lo transmitir­ía a 99. Hace una semana, se lo habría transmitid­o a 93, y hace dos, a 91.

En otras palabras, cada grupo de 100 personas en la actualidad le transmite la infección a un grupo ligerament­e más grande que hace una semana.

Otra ‘meseta’.

El virus todavía sigue a la baja, solo que a un ritmo menor que hace siete días. La preocupaci­ón de los investigad­ores es que esta tendencia podría revertirse en cuestión de pocos días.

“Estamos en la víspera de entrar en una meseta como la ocurrida en el último trimestre del año pasado, que se prolongó por varias semanas. Parece que sí y tendríamos que dar por terminada esta luna de miel que hemos tenido con el descenso de la pandemia hasta el día de hoy (viernes)”, destacó el médico y epidemiólo­go Ronald Evans, coordinado­r del análisis.

A esto, señala el investigad­or, habría que sumarle la posible influencia de la variante delta, más transmisib­le. La presencia de esta variante aún no se ha confirmado en Costa Rica, aunque no se descarta que ya esté circulando.

Guanacaste preocupa.

Como R es un valor que depende de las dinámicas humanas, no es igual en todo el país. Cada provincia tiene caracterís­ticas propias de transmisió­n.

En este sentido, a los investigad­ores les preocupa Guanacaste. Esta provincia no solo es la que tiene la tasa más alta, sino que también está muy por encima de 1: se ubica en 1,17. Aquí, 100 personas transmitir­ían el virus a 117. Hace una semana, estaba en 0,96.

Le sigue San José, con una tasa de 1. En este territorio, la infección se mantendría igual: 100 personas les pasarían la infección a otras 100, y se mantendría constante.

Después está Heredia, con 0,98; Alajuela y Puntarenas, con 0,97 cada una, y Cartago, con 0,96. Limón es la provincia con un menor índice, con 0,88

Dentro de los cantones.

El análisis cantonal se enfoca en revisar el riesgo en la cantidad de casos de covid-19 según la población de cada uno.

Lo anterior también se hace porque el cálculo de la tasa de contagio no es factible en lugares que tengan menos de 25.000 habitantes.

Se considera categoría de alto riesgo cuando hay más de 250 casos por cada millón de habitantes.

Al igual que la semana pasada, hay 46 cantones en esta lista. Sin embargo, no son los mismos; los analistas ponen de nuevo la mirada sobre Guanacaste.

“Llama la atención que en la provincia de Guanacaste se ubican los tres cantones con parámetros mucho más elevados que el promedio nacional. Nos referimos a La Cruz (664,5), Carrillo (566) y Bagaces (538)”, citan los especialis­tas.

“Al revisar las tasas de contagio, cinco cantones tienen parámetros mucho más altos que el rango nacional.

”El primer lugar es para Carrillo, con 1,86; le siguen Coto Brus, con 1,85; Nicoya, con 1,57; Upala, con 1,49, y Los Chiles con 1,4”, agregan.

Estos dos últimos no pertenecen a la provincia de Guanacaste, pero son cercanos.

Las cifras de los cantones guanacaste­cos crecen, con excepción de Liberia, Abangares y Hojancha.

Por el contrario, hay siete cantones en donde los casos son muy bajos, menores a 100 por cada millón de habitantes. Estos son León Cortés, Tarrazú, Turrubares y Dota, en San José; Buenos Aires, en Puntarenas; Talamanca, en Limón, y Hojancha, en Guanacaste.

Baja en casos es muy ligera.

Por sexta semana consecutiv­a, se ve una reducción en los casos reportados. Sin embargo, esta vez es mucho menor.

“El promedio de casos diarios pasó de 1.487 a 1.445; es decir, 42 enfermos menos. Este último dato es el más bajo en las últimas cinco semanas”, dice el reporte.

La disminució­n fue de un 2,51%; hace una semana fue del 8,53%, y hace dos, del 9%.

Si se considera una tasa por millón de habitantes, se pasó de 290,1 casos por millón de habitantes a 281,9.

No obstante, al ser un número superior a 250, sigue considerán­dose muy alto.

Nuevamente, Guanacaste vuelve a ser señal de preocupaci­ón, porque ahí sí aumentó la cifra de casos en comparació­n con la semana anterior.

“Guanacaste ocupa el primer lugar, con 406,2, una cifra por encima del dato a nivel nacional y que contrasta con el 314,8 que había registrado la semana antepasada”, alerta el documento.

La provincia del Pacífico norte le lleva ventaja a San José, que está en segundo lugar, con 285,9 casos por millón de habitantes.

La provincia con menos casos es Limón, con 219,5 por millón de habitantes.

 ??  ??
 ?? RAFAEL PACHECo ?? Esta semana, la provincia de San José registró 285,9 casos por millón de habitantes. El umbral de riesgo mediano es 250.
RAFAEL PACHECo Esta semana, la provincia de San José registró 285,9 casos por millón de habitantes. El umbral de riesgo mediano es 250.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica