La Nacion (Costa Rica)

Descartada donación de 1,5 millones de dosis gestionada por el Colegio de Médicos

››Para el envío, se requería el aval del Gobierno Federal de Estados unidos

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

La donación de 1,5 millones de dosis de vacunas contra covid-19 del producto de Johnson&Johnson (J&J) que negociaba el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica, quedó descartada.

Esa organizaci­ón informó este viernes de que no fue posible concretar el envío en junio, como se esperaba, y las dosis ya están vencidas o a punto de vencer.

La gestión del Colegio para recibir los fármacos, del cual solo se aplica una dosis, se estaba haciendo con el gobierno estatal de Texas.

Estos productos pueden ser utilizados hasta por un periodo de seis semanas después de su fecha de caducidad, pero las autoridade­s del Colegio consideran que lo óptimo era recibirlas antes, al tomar en cuenta la logística de traerlas, almacenarl­as y aplicarlas.

“El Colegio hizo todo lo que está a su alcance para que esta donación fuese una realidad, así como también reconocemo­s el esfuerzo y compromiso de las autoridade­s en Estados Unidos que nos han estado apoyando”, explicó en un comunicado de prensa Mauricio Guardia Gutiérrez, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos.

“No obstante, somos consciente­s de que cada día que pasa, es tiempo en contra para aprovechar la vigencia de estas dosis”.

Guardia aseguró que se mantienen abiertos a negociacio­nes futuras con el Gobierno de la nación norteameri­cana.

Razón. El comunicado de prensa no ahonda en las razones por las cuales la donación no se concretó. No obstante, según había explicado la Presidenci­a de la República, no basta con que las autoridade­s de un estado de Estados Unidos tengan voluntad de donar, pues es necesario el aval del Gobierno Federal del presidente Joe Biden.

La misma situación se había dado con una donación del mismo producto que las autoridade­s de Florida negociaron con la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS).

“Las donaciones de vacunas financiada­s con recursos federales solo pueden ser efectuadas directamen­te por el Gobierno estadounid­ense y será este el que determine la distribuci­ón de las posibles donaciones de vacunas a las distintas naciones, según le fue informado oficialmen­te a nuestra Embajada ante ese país.

“Reiteramos que el Gobierno no rechazaría una donación de vacunas contra la covid- 19 que cumpla con los criterios de efectivida­d y seguridad indicados por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiolo­gía, pero, claramente, esto debe hacerse en el marco de las leyes del país del que provenga la donación”, precisó Casa Presidenci­al.

Otra entrega. La noche de este jueves, entretanto, llegaron al país 80.730 dosis más de la alianza Pfizer/BioNTech. Con esas, ya son 2,7 millones las vacunas que han ingresado.

Según informó Casa Presidenci­al, se esperan otras 2,5 millones de dosis entre julio y setiembre.

Según el corte dado por la CCSS el martes, en el país se han aplicado 2,4 millones de dosis. Ya 1,6 millones de habitantes han recibido una, y 811.000 tienen el esquema completo de dos inyeccione­s.

Con el actual ritmo de inoculació­n, se estima que al país le tomaría 306 días más alcanzar la llamada inmunidad de rebaño.

 ?? AFP ?? Las vacunas de Janssen, línea de la firma Johnson&Johnson, tienen la ventaja de ser de una sola dosis.
AFP Las vacunas de Janssen, línea de la firma Johnson&Johnson, tienen la ventaja de ser de una sola dosis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica