La Nacion (Costa Rica)

Acuerdo sobre tributo a multinacio­nales cerca de negociació­n clave en G20

››Ministros y banqueros centrales analizarán plan el 9 y 10 de julio

-

El acuerdo “histórico” obtenido el jueves entre 130 países sobre un impuesto a las multinacio­nales despeja la vía para una conclusión de las negociacio­nes en octubre.

De momento, la prueba más dura que deberá superar el documento base es la próxima reunión de ministros de finanzas y gobernador­es de los bancos centrales de los países miembros del G20, que se realizará en Venecia, del 9 al 10 de julio.

En este foro se votaría la propuesta discutida en el seno de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), una reforma fiscal para las transnacio­nales, que incluye un impuesto mínimo sobre los beneficios de 15%.

Según este organismo, con una tasa de al menos 15%, el impuesto mínimo mundial generaría unos $150.000 millones de ingresos fiscales adicionale­s al año en todo el mundo, lo cual aliviaría los enormes gastos en los que han incurrido las economías para combatir la pandemia de covid-19.

¿Cómo se logró?

Para reunir a la vez a las grandes potencias, decididas a alcanzar un acuerdo; a los países emergentes, más desconfiad­os, y a los Estados con una fiscalidad mínima, hubo que incluir varios arreglos.

Así, el texto prevé una tasa de al menos 15%, pero están previstas derogacion­es. Esto facilitará, por ejemplo, a los países seguir propiciand­o la instalació­n efectiva de actividade­s (y no solo sedes sociales) a cambio de ventajas fiscales. O, incluso, a los países en desarrollo seguir beneficián­dose de las ventajas de sus convencion­es fiscales con otros Estados.

Según los términos previstos en el texto, un centenar de multinacio­nales se compromete­n a redirigir una parte de los impuestos que pagan hacia los países donde realizan efectivame­nte sus actividade­s. Empero, una ampliación del número de empresas involucrad­as será posible al cabo de siete años. Los emergentes consideran insuficien­te ese periodo actual.

Asimismo, el acuerdo abre la vía a que las economías más pequeñas puedan beneficiar­se de una parte del impuesto sobre la renta que será redistribu­ida, de esa manera, por las multinacio­nales.

Próximas etapas.

El G20 deberá ser un momento importante en la negociació­n. Los expertos apostaban que esa reunión sería el momento clave, pero el acuerdo concluido bajo el patrocinio de la OCDE, el jueves pasado, reduce el suspense.

“Lo más duro ya fue realizado, pues entre los 130 países están todos los países del G20, y la reunión de la semana próxima será finalmente la ratificaci­ón política del acuerdo de ayer (jueves)”, afirman fuentes del ministerio francés de Finanzas.

Los participan­tes se dieron hasta el mes de octubre para finalizar todos los elemento técnicos y convencer a los países aún dubitativo­s. Su declaració­n busca una entrada en vigor en el 2023.

Otros obstáculos pueden aún aparecer, especialme­nte en el Congreso estadounid­ense, en el que el presidente Joe Biden no tiene vía libre y donde los republican­os están firmemente opuestos al acuerdo.

Por otra parte, de los 139 Estados que están participan­do en las negociacio­nes, nueve no adhirieron a la declaració­n final: Irlanda, Hungría, Estonia, Perú, Nigeria, Kenia, Sri Lanka, Barbados y San Vicente y Granadinas.

Fuera de Perú, que se abstuvo a causa de la crisis política que está sufriendo, los otros, en particular Barbados y San Vicente y las Granadinas, proponen tributos bajos para atraer a las multinacio­nales.■

 ?? CORTESÍA ?? La propuesta gestada en el seno de la OCDE apunta a un impuesto mínimo de renta del 15% a las transnacio­nales. En la foto, Samtec, firma norteameri­cana con operacione­s en Costa Rica.
CORTESÍA La propuesta gestada en el seno de la OCDE apunta a un impuesto mínimo de renta del 15% a las transnacio­nales. En la foto, Samtec, firma norteameri­cana con operacione­s en Costa Rica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica