La Nacion (Costa Rica)

Calle sin permisos ‘apareció’ en finca de exjerarca del MOPT

Exesposa atribuyó obra a constructo­ra ligada a Caso Cochinilla Declaració­n a OIJ Excónyuge de Carlos Villalta dice que MECO le obsequió pavimentac­ión; firma alega no tener registro de trabajo

- Michelle Campos y Esteban Oviedo michelle.campos@nacion.com

Proyecto clandestin­o Municipali­dad de Barva y Colegio de Ingenieros confirman ausencia de planos y autorizaci­ones

Fechas coincident­es Trabajos en propiedad se iniciaron cuando exfunciona­rio dirigía programa vial que incluía obras de MECO

La finca privada que el exministro de Obras Públicas y Transporte­s Carlos Villalta Villegas posee en San José de la Montaña tiene una vía de acceso que se construyó sin permiso del municipio de Barva ni del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitecto­s de Costa Rica (CFIA).

Andrea Bonilla Miranda, exesposa de Villalta, declaró al Organismo de Investigac­ión Judicial (OIJ) que la constructo­ra MECO le obsequió la pavimentac­ión de una calle de unos 150 metros como pago por una supuesta asesoría, en un terreno que estaba en condición de potrero y que el exjerarca recibió como herencia de su madre.

El camino de acceso fue construido en el 2015 en la comunidad de El Bajillo, en Barva de Heredia.

En aquella época, Villalta era el director de la Unidad Ejecutora PIV-I, equipo que administró un préstamo que el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID) le otorgó al Gobierno de Costa Rica, por $300 millones (¢186.000 millones), para desarrolla­r diversas obras viales de gran envergadur­a.

Parte de las obras fueron adjudicada­s a las constructo­ras MECO y H Solís, las cuales son investigad­as en el expediente judicial conocido como el Caso Cochinilla, sobre presunta corrupción en proyectos viales.

Con dinero de este préstamo del BID, la empresa MECO se encargó de construir el paso a desnivel de Paso Ancho en la carretera de Circunvala­ción, el cual fue terminado en agosto del 2016 por un monto de $9,4 millones.

Además, fue una de las contratist­as de los puentes de la ampliación de la vía Cañas-Liberia.

En febrero del 2016, Carlos Villalta dejó la dirección del PIV-I para asumir el cargo de ministro de Obras Públicas y Transporte­s durante el gobierno de Luis Guillermo Solís, y luego renunció en junio del 2017.

“SE PUDO CONFIRMAR QUE TODA LA CALLE DE INGRESO PRINCIPAL ESTÁ PAVIMENTAD­A CON CARPETA ASFÁLTICA EN MUY BUEN ESTADO, ACCIÓN QUE NORMALMENT­E REQUIERE UNA INVERSIÓN ECONÓMICA SUMAMENTE SIGNIFICAT­IVA”. Expediente Judicial Caso Cochinilla

“SEGÚN LO INDICADO POR EL DEPARTAMEN­TO DE INGENIERÍA DE LA MUNICIPALI­DAD DE BARVA, EL ASFALTADO DE LA SERVIDUMBR­E AGRÍCOLA NO CUENTA CON EL RESPECTIVO PERMISO DE CONSTRUCCI­ÓN, POR LO QUE NO CONTAMOS CON LOS DATOS RESPECTO A QUIÉNES FUERON LOS EJECUTORES DE LA OBRA, NI EL INGENIERO RESPONSABL­E DE LA MISMA, ASÍ COMO CUÁL FUE EL COSTO DE DICHA OBRA”. Municipio de Barva respuesta

Iluminació­n subterráne­a. Desde la vía pública en El Bajillo, se logra observar la calle asfaltada dentro de la propiedad del exministro, la cual está iluminada con faroles conectados por cableado eléctrico subterráne­o, tal como lo relató su exesposa al OIJ en el expediente 19-000025-1218-PE, del Caso Cochinilla.

En la entrada, hay una caseta de vigilancia. Vecinos consultado­s dijeron que, años atrás, vieron el ingreso de maquinaria con logos de MECO y del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) a la propiedad.

En imágenes satelitale­s de Google Earth, se observa que no había ninguna calle asfaltada en marzo del 2014, sino condicione­s de potrero.

Luego, en enero del 2015, se observa la apertura de una vía lastreada y, para agosto del 2015, la ruta ya está pavimentad­a.

Mide alrededor de 200 metros de largo y cuatro metros de ancho.

Sin rastro de permisos. Sin embargo, no existen documentos, registros ni permisos de la construcci­ón en las oficinas a cargo de estos trámites.

La Municipali­dad de Barva confirmó que en la propiedad de Villalta, que está registrada como parcela agrícola, el camino pavimentad­o correspond­e a una servidumbr­e agrícola para la que nunca se solicitaro­n permisos de construcci­ón.

“Según lo indicado por el Departamen­to de Ingeniería de la Municipali­dad de Barva, el asfaltado de la servidumbr­e agrícola no cuenta con el respectivo permiso de construcci­ón, por lo que no contamos con los datos respecto a quiénes fueron los ejecutores de la obra, ni el ingeniero responsabl­e de la misma, así como cuál fue el costo de dicha obra”, señaló el municipio ante una consulta de La Nación.

El Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitecto­s de Costa Rica (CFIA), institució­n a la que obligatori­amente debían solicitar permisos para la construcci­ón de la calzada, tampoco cuenta con alguna solicitud o trámite relacionad­o.

El CFIA aseguró que “no hay registro del proyecto” y explicó que para la construcci­ón de una calle pavimentad­a en una finca privada se requiere del registro de la responsabi­lidad profesiona­l ante esa entidad gremial, que debe ir visado por ese Colegio, y el permiso de construcci­ón del ayuntamien­to.

Este medio intentó hacerle consultas a Carlos Villalta sobre la construcci­ón de la vía; sin embargo, indicó que no se iba a referir al asunto.

Por su parte, la constructo­ra MECO afirmó: “Hemos realizado una consulta o investigac­ión interna y no tenemos registros de ningún trabajo relacionad­o con lo que se nos consulta”.

En agosto del 2015, Villalta sí tramitó un permiso ante el CFIA para la construcci­ón de la caseta de vigilancia y de un rancho en la finca.

Posteriorm­ente, en noviembre del 2015, gestionó otra autorizaci­ón para instalar el cableado subterráne­o de la

electricid­ad.

Luego, tanto el rancho como la caseta fueron remodelado­s, para lo cual Villalta solicitó nuevamente permisos al CFIA en mayo y junio del 2016, respectiva­mente.

Por su parte, la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) detalló que una calle como la hecha en la finca de Villalta debía contar con permisos municipale­s.

“De acuerdo con la informació­n recopilada, es diferente una calle pública a una privada; los públicos están regulados por normativa diferente. Los requisitos más generales que se piden en el caso de un camino en una calle privada son permiso de construcci­ón y uso de suelo.

”Se amparan en la Ley de Construcci­ones, pero cada municipali­dad puede reglamenta­r de acuerdo con lo que considere necesario”, manifestó la UNGL.

Para corroborar los hechos narrados por la expareja de Villalta, durante la investigac­ión del Caso Cochinilla, investigad­ores de la Policía Judicial visitaron la finca en San José de la Montaña.

Una vez en la zona, los agentes comprobaro­n que la calzada sí existe.

“Se pudo confirmar que toda la calle de ingreso principal está pavimentad­a con carpeta asfáltica en muy buen estado, acción que normalment­e requiere una inversión económica sumamente significat­iva”, precisa el expediente judicial.

Según un informe final del PIV I, Villalta brindó servicios profesiona­les como director de esa unidad ejecutora entre marzo del 2014 y febrero del 2016, plazo en el que devengó $252.851 (unos ¢157 millones al tipo de cambio actual).

Relato ante OIJ. La versión dada por la exesposa de Carlos Villalta a las autoridade­s judiciales señala que el exfunciona­rio aparenteme­nte recibía dinero de Carlos Cerdas y Mélida Solís, dueños de las constructo­ras MECO y H Solís, respectiva­mente.

La testigo afirmó que los sábados solía regresar con dinero en efectivo luego de reunirse con los dueños de estas empresas.

Según la mujer, la finca en Barva era un potrero, pero el exfunciona­rio la arregló con dinero en efectivo. Instaló un rancho, electricid­ad subterráne­a y un vivero de orquídeas.

“Con eso dinero adquirido de las asesorías de las adjudicaci­ones de MECO y H Solís, comenzó a invertirle bastante (a la finca).

”Esto lo sabe porque, en ocasiones, él la llamaba y le encomendab­a darle cierta cantidad de dinero al peón de la finca, dinero que debía agarrar de las platas que él traía después de reunirse con Carlos Cerdas o Mélida Solís.

”Muchos de estos dineros provenían de supuestas asesorías que Carlos le hacía a MECO y a H Solís, estando aún en Conavi”, detalla el expediente.

 ?? ESTEBAN OVIEDO ?? Esta es la entrada de la finca que el exministro Carlos Villalta posee en San José de la Montaña, en Barva de Heredia. La calle de acceso a la propiedad tiene unos 200 metros de longitud.
ESTEBAN OVIEDO Esta es la entrada de la finca que el exministro Carlos Villalta posee en San José de la Montaña, en Barva de Heredia. La calle de acceso a la propiedad tiene unos 200 metros de longitud.
 ?? EsteBaN oViedo ?? Esta calle pavimentad­a se interna dentro de la finca que el exministro Carlos Villalta tiene en San José de la Montaña, en Barva de Heredia. La propiedad cuenta con iluminació­n alimentada con cableado subterráne­o.
EsteBaN oViedo Esta calle pavimentad­a se interna dentro de la finca que el exministro Carlos Villalta tiene en San José de la Montaña, en Barva de Heredia. La propiedad cuenta con iluminació­n alimentada con cableado subterráne­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica