La Nacion (Costa Rica)

Costa Rica tiene dos meses para definir cómo será próxima vacunación

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com

En un plazo máximo de dos meses, el país debe decidir cuándo y cómo será la próxima campaña de vacunación contra la covid-19.

La Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiolo­gía (CNVE), del Ministerio de Salud, ya tiene el tema en su radar de análisis porque, en un asunto tan delicado, Costa Rica no puede esperar a diciembre para negociar con las farmacéuti­cas la adquisició­n de más dosis.

El secretario de la Comisión, Roberto Arroba Tijerino, confirmó a La Nación la relevancia de este asunto.

“Es un tema realmente importante. Lo estamos valorando en la Comisión, ya estamos pensando qué vamos a hacer para el próximo año. Es un tema que ya se tiene en discusión. Todavía no podemos decir nada porque realmente no sabemos qué va a pasar, pero es un tema que la Comisión está valorando. Tenemos que ver el tema económico, de dónde vendrá el financiami­ento para estas vacunas”, dijo Arroba.

Entre los puntos que se deben comenzar a aclarar está si la siguiente inoculació­n será de un refuerzo contra la covid-19, o si más bien será una nueva campaña masiva, como la que actualment­e está en marcha y la cual le ha significad­o al país una inversión de $100 millones solo en la compra de los fármacos.

También se tendría que decidir si será una jornada similar a la de la influenza; es decir, dirigida solo a personas en grupos de riesgo. Al mismo tiempo, hay que establecer el eventual rol que jugarán los servicios privados de salud (farmacias y hospitales) en la disponibil­idad de la vacuna.

Arroba aseveró que la Ley Nacional de Vacunación indica que la adquisició­n de las dosis usualmente les correspond­e a la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) y la cartera de Salud.

En el caso de esta campaña contra la covid-19, considerad­a histórica, la compra ha corrido por cuenta de la Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE), que dispuso de sus fondos al haber sido declarada la pandemia como una emergencia nacional, en marzo del 2020.

“La Comisión Nacional de Emergencia­s está asumiendo toda la compra. Pero hay que ver, hay que esperar. Si la covid-19 ya no fuera un estado de emergencia, las vacunas tendrían que adquirirse por medios propios, es decir, entre la Caja y el Ministerio. Esto todavía no lo sabemos.

“NO LE PUEDO DECIR QUE MAÑANA, PERO EN UN PAR DE MESES, COMO MUY TARDE, YA LA COMISIÓN (DE VACUNACIÓN) TENDRÁ QUE TOMAR UN ACUERDO SI SE VA A VALORAR ADQUIRIR VACUNAS PARA EL PRÓXIMO AÑO, PENSANDO EN UN REFUERZO, EN VACUNACIÓN MASIVA, O EN UNA CAMPAÑA SOLO PARA EL GRUPO DE RIESGO CON MÁS CHANCE DE ENFERMAR O MORIR”. Roberto Arroba Secretario de la CNVE

”Tenemos que seguir esperando un poco para ver cuáles serán los próximos pasos: si se comprará vacuna para toda la población o para grupos de riesgo, como se hace con influenza. Y el tema de la vacunación a nivel privado. Son cosas que no sabemos en este momento”, acotó el experto.

El tiempo es un asunto medular, subrayó.

Según los datos más recientes sobre cobertura de inoculació­n, al 28 de junio se habían aplicado más de 2,4 millones de dosis, y más de 811.000 personas tenían su esquema completo, de dos inyeccione­s.

Hasta el 2 de julio, Salud registraba un acumulado de 371.206 casos y 4.686 fallecidos por causas asociadas a la covid-19.

 ?? JoHN durÁN ?? La llegada de más dosis, en mayo pasado, permitió realizar jornadas masivas de vacunación contra la covid-19.
JoHN durÁN La llegada de más dosis, en mayo pasado, permitió realizar jornadas masivas de vacunación contra la covid-19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica