La Nacion (Costa Rica)

Variante alfa aparece con más frecuencia en el territorio nacional

››Mutaciones ya desplazaro­n a la ‘tica’; delta aún no se muestra en rastreos

- Irene Rodríguez S. y Ángela Ávalos R. irodriguez@nacion.com

La variante alfa del SARSCoV-2, virus causante de la covid-19, es la predominan­te en los análisis realizados hasta ahora en nuestro país.

Alfa, vista por primera vez en Reino Unido en octubre pasado, se caracteriz­a por una mayor transmisió­n entre las personas.

El reporte del Instituto Costarrice­nse de Investigac­ión en Nutrición y Salud (Inciensa), con estudios genómicos al 15 de junio, confirma que aún no se ha detectado la variante delta en los análisis hechos hasta la fecha. Delta ha generado brotes recientes en otros países, como Estados Unidos y varias naciones europeas.

Según el Instituto, en los primeros cinco meses del año se secuenciar­on 410 genomas.

Los linajes predominan­tes detectados fueron los siguientes:

➤1. A.2.5.1 en un 21,2% de los casos analizados.

➤2. B.1.1.7, correspond­iente a la variante de preocupaci­ón alfa, en un 20%.

➤3. A.2.5 en un 9,3% de los casos.

➤4. B.1.1.389 en un 8,5% de los casos.

“(...) El A.2.5.1 y el A.2.5 son portadores de la mutación L452R en la espícula viral, que la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) asocia con un aumento en la transmisib­ilidad y una reducción en la neutraliza­ción de algunos de los anticuerpo­s llamados monoclonal­es que se utilizan como opción de tratamient­o para enfermedad­es como la covid-19. Además, pueden causar una reducción moderada de la neutraliza­ción del virus en pacientes vacunados”, dijo Francisco Duarte, coordinado­r del Laboratori­o de Genómica del Inciensa.

Cambios. Desde mediados de marzo aumentó la frecuencia de las llamadas variantes de preocupaci­ón (VOC) y de las variantes de Interés (VOI).

De los 410 genomas analizados en cinco meses, 144 correspond­en a alguna de estas variantes:

➤1. Se detectaron 123 genomas con variantes de preocupaci­ón. De ellos, 82 están asociados a la variante alfa.

Esta variante aparece en casos de todas las provincias, en personas desde los 3 meses hasta los 85 años de edad.

Al momento de la toma de muestra, 58 pacientes se encontraba­n sintomátic­as, con fiebre, dolor de cabeza, dolor en articulaci­ones, tos, pérdida del olfato, dolor al tragar y trastornos en el gusto.

Otros 30 genomas correspond­en a la variante gamma. Se identifica­ron casos en todas las provincias menos Limón, en pacientes con edades de 8 meses a 81 años.

En 25 de los casos hubo síntomas similares a los identifica­dos en los casos alfa.

Adicionalm­ente, 11 genomas se hallaron asociados a la variante beta. De estos, cinco eran de residentes en Heredia, cuatro de San José y los otros dos eran de turistas. El rango de edad fue desde los 11 hasta los 75 años.

➤2. Con variantes de interés (VOI) se identifica­ron 21 genomas.

De acuerdo con la entidad, en mayo predominar­on las llamadas variantes de preocupaci­ón: en un 51% de los casos se detectó la alfa, y la gama en un 11 %. El linaje A.2.5 y sus sublinajes se encontraro­n en un 24 % de las muestras secuenciad­as ese mes.

Aquí se reportó el primer caso de alfa en febrero pasado, en una costarrice­nse de 35 años, quien se recuperó sin complicaci­ones. Un mes después, también se halló en una turista francesa que había viajado a Argentina.

Para Duarte, una de las razones por las que esta variante es preocupant­e son sus mutaciones en una proteína clave, llamada espiga, o espícula en español (spike o S en inglés).

Esta proteína es la “llave” que utiliza el virus para entrar a las células humanas por lo que, bajo algún mecanismo, esta variante sería hasta un 70% más contagiosa.

La llamada “variante tica” ha ido quedando atrás.

Más allá de que las variantes sean o no más contagiosa­s, el virus causante de la covid-19 ya es muy infeccioso.

El que en nuestro país ya haya prepondera­ncia de variantes de preocupaci­ón no cambia el modo de prevenir la enfermedad, y por eso se debe seguir siendo muy riguroso con las medidas sanitarias.

 ?? JoNAtHAN jiMÉNEZ ?? El análisis genómico del virus es coordinado por el Instituto Costarrice­nse de Investigac­ión en Nutrición y Salud. Consiste en analizar, gen por gen, el mal que infectó a una persona.
JoNAtHAN jiMÉNEZ El análisis genómico del virus es coordinado por el Instituto Costarrice­nse de Investigac­ión en Nutrición y Salud. Consiste en analizar, gen por gen, el mal que infectó a una persona.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica