La Nacion (Costa Rica)

Salgamos ya del viejo mundo

Los cambios se producen a velocidade­s vertiginos­as y Costa Rica no termina de decidirse por adaptarse a ellos

- Jorge Woodbridge INGENIERO jorgewgm@gmail.com

Millones de oficios y profesione­s en el mundo se quedarán sin donde ser desempeñad­os y nuevos perfiles hallarán mercado laboral, uno que se automatiza y transforma a una velocidad impresiona­nte debido a los cambios tecnológic­os.

Los ganadores serán quienes se preparen en el campo de la economía verde, la inteligenc­ia artificial, el análisis de datos, la ciencia, las ingeniería­s, las matemática­s y el mundo digital.

El confinamie­nto causado por la covid-19 aceleró la transmutac­ión de la economía, al cambiar nuestros estilos de vida, al exigirnos conectivid­ad, comunicaci­ón y otras prioridade­s y valores.

Los contenidos streaming y el comercio online, ligados a la digitaliza­ción, se volvieron prepondera­ntes. La pandemia demostró que es posible trabajar remota y eficientem­ente, sin necesidad de pasar horas en un vehículo atrapados en interminab­les presas. El tránsito en las ciudades se despejó y nos dimos cuenta de que viajar en auto no es necesario para todo. Los parqueos están descongest­ionados.

Vivimos una nueva realidad y debemos adaptarnos y reinventar­nos. Las tecnología­s y los servicios para las personas mayores serán los motores de crecimient­o. Estamos en un nuevo orden, lo que implica también nuevas oportunida­des para aprender y mejorar.

La enseñanza debe transforma­rse con el fin de ofrecer una gran cantidad de novedosas materias, tanto de forma presencial como en línea, para hacer frente a la acelerada transforma­ción de la demanda de habilidade­s y conocimien­tos acordes con el emergente mercado laboral.

Las aulas deben acondicion­arse y toda la enseñanza también, en contenido, estructura, valores, calidad y flexibilid­ad. A la vez, se requieren legislacio­nes laborales que permitan flexibilid­ad a los empresario­s y trabajador­es.

La actual estructura laboral rígida es cosa del pasado, y está generando un aumento en la informalid­ad. No puede seguir encasillán­dose los empleos en centenares de categorías sin relación con la actual economía. Igual cambio debe operar en las institucio­nes vinculadas al sector laboral. Hoy más que nunca los trabajador­es deben poseer herramient­as distintas para actualizar­se, y para ello es necesario un modelo ajustado a los tiempos modernos.

Nuevos retos. Innovar, mejorar y agilidad son la clave en la enseñanza si no queremos quedarnos más atrás de lo que ya estamos. La conectivid­ad de banda ancha es fundamenta­l, no podemos darnos el lujo de posponer una ejecución que afecta a unos 300.000 hogares vulnerable­s.

El aumento del teletrabaj­o nos está obligando a repensar el diseño de los grandes centros de oficinas, sus facilidade­s de parqueo y la conectivid­ad. Los centros comerciale­s, restaurant­es, lugares de entretenim­iento, estadios y otros van a tener que modificars­e tanto en el interior como en el exterior, ya que el virus vino para quedarse, igual que otros, como la gripe.

El diseño de condominio­s tendrá que ofrecer otras amenidades, áreas verdes, servicios, estacionam­ientos, que provean a los condóminos un mejor vivir. Los centros comerciale­s, los cines y muchos otros sitios que estábamos acostumbra­dos a visitar frecuentem­ente tendrán también que hacer ajustes en el aforo.

La puesta en práctica de nuevos programas educativos cortos será cada vez más esencial. Los trabajador­es y profesiona­les deben estar dispuestos a adquirir nuevas competenci­as. Hoy el 30 % de las habilidade­s requeridas hace 10 años en el mercado laboral son muy diferentes. Antes, con solo hablar el idioma nativo se conseguía trabajo, en estos momentos, si no se domina el inglés, y preferible­mente un tercer idioma, las oportunida­des de hallar un buen empleo se reducen drásticame­nte.

Las nuevas disciplina­s, como el trabajo en equipo, liderazgo, comunicaci­ón, creativida­d, ética y otras fortalezas humanas, son imprescind­ibles. El manejo de la tecnología, la facilidad de interpreta­r datos, predecir y buscar soluciones van a enriquecer y aportar valor en el oficio que se desempeñe. La combinació­n entre la técnica y la humanístic­a es un buen atestado para las organizaci­ones en busca de recursos humanos.

Medioambie­nte. El aprendizaj­e de la digitaliza­ción desde niños y el respeto escrupulos­o por el medioambie­nte serán el motor de la economía del futuro. Herramient­as como el big data, la internet de las cosas, la inteligenc­ia de las cosas, la inteligenc­ia artificial o el machine learning están cambiando el mundo, optimizand­o las decisiones y simplifica­ndo los procesos.

Costa Rica tiene que revolucion­ar su educación o seguirá siendo un país de grandes desigualda­des y pocas oportunida­des. Las brechas educativas y digitales son insostenib­les.

Nuestra carrera por proteger nuestros mares, ríos, áreas boscosas, playas y toda nuestra biodiversi­dad no debemos abandonarl­a. No podemos apartarnos de la apuesta por las energías renovables y la economía descarboni­zada.

Debemos reducir el transporte basado en combustibl­es fósiles y poner metas para ir incorporan­do los autos eléctricos mediante incentivos graduales, mientras la tecnología, como la inteligenc­ia artificial, el abaratamie­nto de las baterías eléctricas y el volumen de producción de vehículos, reduce los precios hasta tornarlos asequibles.

El auge del teletrabaj­o, la formación online, la cibersegur­idad y otros desarrollo­s de servicios son básicos. La sostenibil­idad alimentari­a basada en buenas prácticas ambientale­s tendrá mayor precio y demanda, producto de la conciencia ecológica de los consumidor­es.

La construcci­ón de infraestru­ctura respetuosa del medioambie­nte, ciudades inteligent­es y el uso de un transporte publico ecológico son elementos necesarios para el buen vivir.

El crear ciudades con buenas aceras, parques, ciclovías y reducida contaminac­ión ambiental y sónica, adecuada iluminació­n y sin basura harán de nuestros centros urbanos un lugar bello y seguro para vivir.

Una ciudad debe tener vida todo el día, por lo que es importante el uso mixto, y no como ahora, que es casi solo comercial. La ciudad es para departir en parques, cafeterías, comercios, museos, teatros.

Reflexione­mos y hagamos los cambios. La transforma­ción es dramática y precisa acuerdos nacionales. El desempleo, la pobreza, la desigualda­d, la falta de valores, la violencia, la poca movilidad social y, sobre todo, la falta de visión y liderazgo están pasando la factura a las futuras generacion­es.

 ?? SHuttersto­CK ??
SHuttersto­CK
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica