La Nacion (Costa Rica)

10 congresist­as frenan plan para legalizar el uso medicinal del cannabis

››con ello, quedó suspendida la votación del proyecto en segundo debate

- Aarón Sequeira aaron.sequeira@nacion.com

Un grupo de 10 diputados frenó este jueves el proyecto de legalizaci­ón del cannabis para uso medicinal y cáñamo industrial, mediante la presentaci­ón de una consulta de constituci­onalidad ante la Sala IV.

Con ello, quedó suspendida la votación en segundo debate del proyecto, el cual fue aprobado el martes en primer debate.

La diputada Mileyde Alvarado, del Partido Restauraci­ón Nacional (PRN), confirmó, vía telefónica, que se presentó la consulta facultativ­a en el tribunal constituci­onal a las 2:50 p. m.

La consulta la firman Alvarado, Floria Segreda y Giovanni Gómez, de Restauraci­ón Nacional; los fabricista­s Ignacio Alpízar, Marolin Azofeifa y Harllan Hoepelman; Wálter Muñoz, de Integració­n Nacional (PIN); Otto Roberto Vargas, del Republican­o Social Cristiano (PRSC), y los independie­ntes Erick Rodríguez y Shirley Díaz.

Alegatos. Los consultant­es alegan que se produjo una violación del derecho de enmienda y deliberaci­ón de los congresist­as en el trámite de la iniciativa, además de plazos no razonables y desproporc­ionados que “lesionaron el derecho de las minorías” legislativ­as.

“La dinámica de las posposicio­nes y alteracion­es (en el orden del día) ha perjudicad­o ese derecho y también afecta la validez del trámite seguido por los proyectos que han sido privilegia­dos por el uso abusivo de este mecanismo”, dice el documento.

En la argumentac­ión, también dicen que la práctica de priorizar ciertos proyectos por encima de otros es contraria al principio democrátic­o e implica infraccion­es sustancial­es al trámite legislativ­o, “siendo acelerados o impetuosos, impidiendo una discusión y debate adecuado de mociones de orden que posponen o alteran el orden del día”.

Igualmente, los diputados reclaman por la dispensa de lectura de las mociones de reiteració­n en el expediente 21.338, bajo el argumento de que produce un mayor estrechami­ento del ejercicio de las funciones de los legislador­es, “quienes, al no escuchar el texto que se está proponiend­o reformar, prácticame­nte lo ignoran, porque no lo tienen a mano”.

En cuanto al reclamo de fondo, alegaron una violación a la protección de los bienes jurídicos sobre los cuales el Estado debe garantizar protección y resguardo.

En ese aspecto, Mileyde Alvarado adujo que hay un irrespeto a los convenios internacio­nales suscritos por Costa Rica en materia de seguridad nacional y lucha contra el tráfico internacio­nal de drogas.

La restauraci­onista también cree que se podría generar un grave daño a la salud pública, del cual sería correspons­able el Estado. Parte de la argumentac­ión de Alvarado se intenta sustentar en los criterios negativos del Ministerio de Seguridad Pública y del Instituto Costarrice­nse sobre Drogas (ICD).

El texto avalado. El proyecto, tal como fue aprobado en primer debate por 33 congresist­as, autoriza la producción de plantas de cannabis, tanto las que tienen alta concentrac­ión de tetrahidro­cannabinol (TCH), para su uso medicinal y terapéutic­o, como las que tienen bajo THC, para uso alimentari­o e industrial.

La idea de los congresist­as es generar reactivaci­ón económica mediante la apertura de una nueva actividad productiva. Para la producción de ambas plantas, los productore­s tendrán que registrars­e ante el Estado y brindar amplia informació­n a las autoridade­s sobre sus actividade­s.

Los ministerio­s de Agricultur­a y Salud tendrán a su cargo la regulación de los mercados de cáñamo y cannabis, respectiva­mente. Ambas carteras, junto con el Instituto Costarrice­nse sobre Drogas (ICD) tendrán las potestades de inspección y fiscalizac­ión periódicas sobre los productore­s y desarrolla­dores de los derivados de cannabis y cáñamo.

El plan autoriza la venta de materia prima de cannabis para fines medicinale­s a la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), así como laboratori­os autorizado­s para el desarrollo de los medicament­os necesarios.

La propuesta también autoriza que las empresas relacionad­as con la producción de derivados de cannabis y la industrial­ización del cáñamo se instalen en el régimen de zonas francas, pero no las firmas dedicadas al cultivo.

El proyecto permitirá que personas jurídicas, pero también físicas, tengan acceso a licencias para cultivo y producción de cannabis medicinal o sus derivados.

Las empresas de la industria del cannabis tendrán que pagar un tributo específico del 1% sobre las utilidades.

 ?? ASAMbLEA LEGiSLAtiV­A ?? Wálter Muñoz (de pie), del Partido Integració­n Nacional, es uno de los firmantes de la consulta presentada a la Sala IV.
ASAMbLEA LEGiSLAtiV­A Wálter Muñoz (de pie), del Partido Integració­n Nacional, es uno de los firmantes de la consulta presentada a la Sala IV.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica