La Nacion (Costa Rica)

Plan de generación distribuid­a excluye las plantas privadas

››Proyecto aprobado de nuevo en primer debate fue objeto de ajustes

- Aarón Sequeira aaron.sequeira@nacion.com

Los diputados aprobaron de nuevo en primer debate, este lunes, el proyecto de ley de generación distribuid­a, iniciativa que permitirá a las empresas y personas producir su propia electricid­ad y colocar los excedentes de energía en la red nacional, para tener créditos en sus recibos eléctricos.

Este proyecto ya había sido aprobado en primer debate el 12 de octubre. Sin embargo, un acuerdo entre legislador­es devolvió el expediente a la etapa anterior, para hacerle algunos cambios de último minuto.

Uno de los ajustes consistió en prohibir que los generadore­s privados de electricid­ad que le venden o vendían energía al Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) entren en el esquema de generación distribuid­a.

Estas son las compañías que nacieron para dedicarse exclusivam­ente a la venta de energía. Paulatinam­ente, el ICE ha dejado de comprarles electricid­ad a estas firmas, conforme expiran sus contratos. Para el 2025, serán 14 las instalacio­nes de capital privado que habrán dejado de venderle a la entidad estatal.

Mientras la Asociación Costarrice­nse de Productore­s de Energía (Acope) alega que el ICE renuncia a energía barata y de fuentes renovables, como el agua, el Instituto sostiene que no existen razones técnicas ni económicas para postergar los contratos.

La liberacion­ista Paola Valladares, proponente del expediente legislativ­o, afirmó que los generadore­s privados producen a gran escala y que el sistema de generación distribuid­a es principalm­ente para autoconsum­o. En su criterio, el plan no es una apertura del mercado, porque no se trata de que los generadore­s privados les vendan a nuevos consumidor­es, sino que los consumidor­es puedan autoabaste­cerse.

Erick Rojas, vicepresid­ente de la Cámara de Empresas de Distribuci­ón de Energía y Telecomuni­caciones, afirmó que, sin el cambio hecho a última hora, el proyecto era una “forma velada de abrir el mercado eléctrico nacional para que unas pocas empresas privadas pudieran generar y comerciali­zar energía eléctrica sin tener una concesión para ello”.

Esta cámara agrupa las distribuid­oras Coneléctri­cas, Coopesanto­s, Coopeguana­caste, Coopelesca, Coopealfar­oruiz, ESPH y Jasec.

De Aresep a Minae. La diputada Valladares agregó que, en el último proceso de ajuste, también le quitaron a la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) la potestad de definir la potencia máxima que tendría el sistema de generación distribuid­a y se la asignaron al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).

Además, se debía adecuar la definición de “autoconsum­o” a la que está vigente actualment­e en el decreto que regula esta materia y se introdujo la definición de “servicio de interés general”, para darles base a los artículos donde se habla de ese tipo de servicio.

Este lunes, votaron a favor los 40 legislador­es presentes en el plenario. La generación distribuid­a únicamente será permitida a través de fuentes renovables, como sol o viento.

También, se establece la figura del generador únicamente para autoconsum­o, sin venta de excedentes, en cuyo caso la persona o empresa deberá cumplir con todos los estándares en su equipamien­to de generación y la normativa legal aprobada. A ellos se les obligaría a emitir una declaració­n jurada donde se comprometa­n al cumplimien­to de esas condicione­s.

Actualment­e, la generación distribuid­a está regulada a través de un decreto ejecutivo y un reglamento del Minae, los que seguirán vigentes hasta tanto no se apruebe definitiva­mente la ley y su nueva reglamenta­ción.

Uno de los principale­s objetivos del proyecto es eliminar el tope del 15% que actualment­e establece la iniciativa para los generadore­s de autoconsum­o, con lo que se abre la posibilida­d de que los distribuid­ores de cada circuito puedan definir qué porcentaje de energía pueden producir los clientes.

Valladares celebró que la iniciativa se aprobara tras dos años de negociacio­nes con institucio­nes públicas y privadas, así como con otras fracciones legislativ­as.

“Este proyecto viene a hacer historia, pero, lo más importante, a contribuir con la tan necesitada y urgente reactivaci­ón económica del país”, manifestó la liberacion­ista, quien añadió que la ley aprobada democratiz­a la producción eléctrica.

Choque. Antes de la votación en el primer debate, hubo un encontrona­zo, particular­mente entre la independie­nte Paola Vega y el socialcris­tiano Erwen Masís, pero que antes también había implicado a Valladares.

Masís criticó los acuerdos entre Vega y Valladares, diciendo que no era una negociació­n política, sino que la persona que había liderado esa negociació­n había vendido el proyecto y puso el plenario “a merced de los dos diputados del Frente Amplio”, haciendo referencia a José María Villalta y Vega, y que eso había “despelleja­do” el proyecto.

Esas críticas del rojiazul habían generado que la liberacion­ista lo acusara de misógino y machista, puesto que era ella quien había negociado directamen­te con Vega y Villalta.

Este lunes, Vega le reclamó también a Masís y le pidió respeto, porque ella nunca lo había tildado a él de lo que supuestame­nte lo califican en corrillos legislativ­os: “el diputado número 11, bueno, ahora número 10, del Partido Acción Ciudadana”.

 ?? ArcHIVo LN ?? La generación distribuid­a permite que los consumidor­es produzcan su propia electricid­ad, pero únicamente mediante fuentes renovables, como el sol y el viento.
ArcHIVo LN La generación distribuid­a permite que los consumidor­es produzcan su propia electricid­ad, pero únicamente mediante fuentes renovables, como el sol y el viento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica