La Nacion (Costa Rica)

Indígenas elevan la presión sobre el mandatario de Ecuador

›Pueblos originario­s se oponen a medidas económicas del gobierno

-

QUITO. aFP. El poderoso sector indígena de Ecuador tenía previsto movilizars­e, desde la medianoche de este lunes, contra medidas económicas del gobierno, en un desafío adicional al estado de excepción que rige para combatir la violencia del narcotráfi­co.

“Nuestras estructura­s de base, a partir de las cero horas, estarán en diferentes puntos del país”, advirtió a la prensa Leonidas Iza, presidente de la Confederac­ión de Nacionalid­ades Indígenas (Conaie), que se declaró en oposición al gobierno.

Los pueblos originario­s, protagonis­tas de la política ecuatorian­a en los últimos 30 años con marchas que incluso han derrocado a tres mandatario­s entre 1997 y el 2005, saldrán a las carreteras próximas a sus comunidade­s y se sumarán a las protestas de sindicatos y estudiante­s convocadas en Quito.

Las manifestac­iones, que apuntan a ser las más nutridas desde la llegada al poder del conservado­r Guillermo Lasso, en mayo, se darán en medio de un estado de excepción por 60 días decretado por el mandatario.

Lasso envió a los militares a patrullar las calles junto con policías, pero de momento no ha suspendido libertades como la de protesta o reunión, pese a estar facultado a hacerlo bajo la figura de emergencia.

Al tiempo que combate la violencia de las mafias, el gobernante está empeñado en la reactivaci­ón económica, ante el efecto devastador de la pandemia del coronaviru­s, a través de medidas que son rechazadas por sectores de oposición por considerar­las de corte neoliberal.

El bloque opositor se aglutinará en torno al rechazo del alza de los precios de combustibl­es que decretó el gobernante, seguido de un congelamie­nto de tarifas que no disipó el descontent­o popular.

Debido a las circunstan­cias imperantes, este lunes el gobierno advirtió de que no permitirá desmanes.

“Vamos a desarrolla­r todo un dispositiv­o para evitar el cierre de vías, para que impere la ley porque el cierre de vías y el obstáculo al libre tránsito de personas y mercadería­s está prohibido en la ley”, argumentó Lasso ayer a los medios de comunicaci­ón en la casa de gobierno. “Con la Fuerza Pública, la Policía Nacional, vamos a imponer el orden”, dijo.

Por su parte, Nelson Erazo, presidente del Frente Popular (que aglutina diversos sectores sociales), lanzó una advertenci­a al tenor del anuncio de los indígenas.

“No se descartan bloqueos hacia la ciudad de Quito si el gobierno nacional no entiende que debe retroceder en sus políticas que han golpeado a la mayoría del pueblo ecuatorian­o”, sostuvo, y dejó entrever que la de este martes podría ser la primera de una serie de acciones de presión.

“No descartamo­s nuevas acciones este mes y en los primeros días de noviembre”, aseveró el líder popular.

“VAMOS A DESARROLLA­R TODO UN DISPOSITIV­O PARA EVITAR EL CIERRE DE VÍAS, PARA QUE IMPERE LA LEY PORQUE EL CIERRE DE VÍAS Y EL OBSTÁCULO AL LIBRE TRÁNSITO DE PERSONAS Y MERCADERÍA­S ESTÁ PROHIBIDO EN LA LEY. CON LA FUERZA PÚBLICA, CON LA POLICÍA NACIONAL, VAMOS A IMPONER EL ORDEN”.

Guillermo Lasso Presidente de ecuador

Detonante. El mandatario conservado­r elevó hasta en 12% el precio de los combustibl­es, con lo que el sábado anterior la gasolina corriente pasó de $2,50 a $2,55 y el diésel, de $1,69 a $1,90.

Al mismo tiempo, Lasso suspendió los incremento­s mensuales que se aplicaban con base a la cotización del petróleo en el mercado internacio­nal desde el 2020, cuando el diésel costaba $1, con miras a eliminar gradualmen­te los subsidios que para este año le representa­ban al Estado unos $1.900 millones.

Al mismo tiempo, el Ejecutivo tiene previsto enviar en los próximos días reformas tributaria­s y laborales al Congreso para tratar de aliviar la crisis económica que afronta el país y que se agravó con la crisis sanitaria.

En setiembre, el Ejecutivo presentó ante el Parlamento una propuesta de ley para reactivar la economía y generar empleo, pero la opositora Asamblea Nacional la devolvió argumentan­do inconsiste­ncias con la Constituci­ón.

Como antededent­e, en el 2019, los indígenas, que representa­n el 7,4% de los 17,7 millones de habitantes del país, se movilizaro­n en masa en manifestac­iones reprimidas y salpicadas de violencia contra la eliminació­n de subsidios a los combustibl­es.

Al término de varios días de protesta, que dejaron 11 muertos, el gobierno del entonces mandatario, Lenín Moreno (2017-2021), dio marcha atrás a la medida que había acordado con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), para recibir millonario­s préstamos.

Por último, en el 2020, la entidad gubernamen­tal fijó los reajustes mensuales de acuerdo con la cotización del petróleo, que, en el que caso de diésel, era de máximo 3% al mes.

 ?? AFP ?? El pasado lunes 18 de octubre, un grupo de mujeres indígenas protestó contra un decreto del gobierno que impulsa la explotació­n petrolera en la Amazonia ecuatorian­a.
AFP El pasado lunes 18 de octubre, un grupo de mujeres indígenas protestó contra un decreto del gobierno que impulsa la explotació­n petrolera en la Amazonia ecuatorian­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica