La Nacion (Costa Rica)

Calor extremo dará paso a temporada de hasta 19 huracanes, prevé el IMN

altas temperatur­as persistirá­n en próximos días, especialme­nte durante semana santa › lluvias más intensas en todo el Pacífico y el Valle Central se darían en el último trimestre

- Hugo Solano C. hsolano@nacion.com

El Instituto Meteorológ­ico Nacional (IMN) informó de que las altas temperatur­as persistirá­n en los próximos días, especialme­nte durante la Semana Santa, debido a la disminució­n de los vientos alisios a partir del domingo.

Se espera que el termómetro vuelva a alcanzar valores similares a los registrado­s en la primera semana de marzo. Por ejemplo, en Bagaces se reportaron temperatur­as superiores a los 40 grados Celsius (°C), mientras que el 9 de marzo, en la ciudad de San José, se alcanzaron 30,1 °C, seis grados por encima de lo habitual.

Para el resto del 2024, se anticipa que las temperatur­as se mantengan aproximada­mente 1 °C o grado y medio por encima del promedio.

Werner Stolz, director del IMN, señaló que este año ha registrado temperatur­as máximas récord. El 9 de marzo, en Filadelfia de Carrillo, las temperatur­as superaron los 40,8 °C, siete grados por encima del promedio.

Además, el 4 de febrero, en Pacayas de Cartago, se registraro­n más de 7 °C por encima de lo habitual. El año pasado se establecie­ron 35 récords de temperatur­a, 11 de ellos en Guanacaste.

A pesar de que el fenómeno El Niño suele aumentar el calor en el Pacífico, en esta ocasión su impacto se ha extendido por todo el país. Esto se debe a que ambos océanos están cálidos simultánea­mente, lo que ha generado un caso atípico.

Se espera que en abril, uno de los meses más calientes del año, el fenómeno llegue a su fin, dando paso a varios meses de fase neutra. Posteriorm­ente, se prevé la llegada del fenómeno La Niña a partir de octubre. Esto podría resultar en lluvias más intensas en todo el Pacífico y el Valle Central para el último trimestre del año.

La primera región del país donde llegará la estación lluviosa será el Pacífico sur, donde a finales de este mes comienza la transición. Estas son las fechas previstas para la llegada de las lluvias por región:

➤ 1. Golfito, Osa, Coto Brus y Buenos Aires: entre el 16 y el 19 de abril.

➤ 2. Pacífico Central, con Quepos y Parrita: del 22 y el 28 de abril.

➤ 3. Valle Central: entre el 29 de abril y el 8 de mayo.

➤ 4. Ciudad de Puntarenas, la península de Nicoya y Guanacaste: del 8 al 13 de mayo.

➤ 5. Upala, Los Chiles y Guatuso: del 11 al 13 de mayo

➤ 6. Limón y la zona de San Carlos y Sarapiquí tienen climatolog­ía diferente, con picos lluviosos en junio, julio y agosto, así como en noviembre, diciembre y enero.

Se espera una estación más intensa de lo normal en la vertiente del Pacífico y el Valle Central.

Temporada de huracanes. Se estima que durante el año se formarán entre 17 y 19 ciclones con nombre en el Atlántico, lo que representa cinco más que el promedio histórico de 14. La temporada de huracanes va desde el 1.° de junio hasta el 30 de noviembre.

De acuerdo con Stolz, es probable que al menos uno o dos de estos ciclones afecten indirectam­ente al país. No se refirió específica­mente a huracanes, sino a tormentas y depresione­s tropicales.

“Eso dependerá de la intensidad alcanzada por el fenómeno La Niña, por lo que se llevará a cabo un monitoreo constante”, apuntó el experto.

La lista de nombres para esta temporada ya se ha dado a conocer; el primero se llamará Alberto.

Los nombres se asignan conforme aparecen, pero solo a aquellos ciclones que alcancen vientos sostenidos de 63 km/h o más. Si no logran ese umbral, se les denomina depresión tropical y solo se les asigna un número.

Sequía fuerte. El Instituto también está monitorean­do la sequía meteorológ­ica que actualment­e afecta el Caribe y el Pacífico norte.

Desde el año pasado, estas regiones han experiment­ado un déficit de precipitac­iones que ha impactado negativame­nte en el sector productivo. Se prevé que en el Caribe continúe esa carencia de lluvias durante todo el año.

Fernando Vargas Pérez, viceminist­ro de Agricultur­a y Ganadería, señaló que desde el 2023 el sector ha afrontado periodos de sequía, lluvias y frentes fríos, lo que ha incrementa­do la presencia de plagas y enfermedad­es en muchos cultivos, y ha reducido las cosechas.

El anuncio del fenómeno La Niña se presenta como una nueva amenaza que requiere que el sector productivo se adapte rápidament­e a los cambios para evitar la escasez de alimentos.

Vargas afirmó que desde el primer trimestre del año pasado se han llevado a cabo capacitaci­ones y se han establecid­o alianzas estratégic­as para proporcion­ar a los agricultor­es insumos como pacas y pulpas, con el fin de mitigar los efectos del clima.

Se ha trabajado en la búsqueda de fuentes de agua para la irrigación mediante pozos o reservorio­s en regiones afectadas por la sequía, como Los Chiles.

Del mismo modo, se está promoviend­o la adaptación al cambio climático en cultivos como el café y la caña, así como en la ganadería, con el objetivo de hacer que las áreas agropecuar­ias sean más resiliente­s a las variacione­s del clima.

Los modelos pronostica­n que el déficit de lluvia, ocasionado por El Niño, se mantendrá hasta mayo.

 ?? raFael PaCHeCo ?? El sector agropecuar­io es uno de los más afectados por las variacione­s del clima que el año pasado tuvo temperatur­as récord, las cuales persisten en este 2024.
raFael PaCHeCo El sector agropecuar­io es uno de los más afectados por las variacione­s del clima que el año pasado tuvo temperatur­as récord, las cuales persisten en este 2024.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica