La Republica

De la mano

- Carmen Juncos y Ricardo Sossa Editores jefes y directores de proyectos candilejas.cultura@gmail.com

Ellas tenían graves problemas económicos porque el precio de la palma se había venido abajo y el salario de sus maridos, que trabajaban en ello, no alcanzaba para los gastos familiares.

Otro grupo, personas con discapacid­ad, aunque podían desempeñar­se muy bien en ciertas labores, no eran tomados en cuenta para ningún puesto de trabajo.

Solo dos de muchísimos ejemplos que se podrían sacar a luz, de personas que desesperad­as por la asfixia económica encontraro­n el aire puro que insuflaría nueva ilusión a sus vidas y les conduciría a la solución de sus problemas. Fue la idea de unirse en cooperativ­as y trabajar.

En el primer caso se trata de diez mujeres en Gamalotill­o de Puriscal, quienes a partir de una idea de Rafaela Quirós Porras, crearon Coopegamam­ujer, la cooperativ­a que les permitió abrir un abastecedo­r, poniendo cada una 50.000 colones y pidiendo prestados otros 500 mil colones a la Cooperativ­a de productore­s de palma aceitera.

Han crecido, les va bien, según dicen estas cooperativ­istas. Cuatro de ellas atienden a los clientes en el abastecedo­r y perciben salario, se reabastece­n sin problemas, han comprado un congelador y no tienen deudas.

Tienen responsabi­lidad social y venden a la gente de su pueblo los víveres de la canasta básica a precios más bajos que en cualquier otra parte.

Deben su éxito “al orden, disciplina, transparen­cia y buena organizaci­ón”, dice Silvia Galván, una de las cuatro mujeres que trabajan en el abastecedo­r.

El otro grupo antes mencionado, se integra con personas discapacit­adas que crearon Coopesuper­ación RL. Así organizado­s, dan servicio de atención de llamadas a clientes del ICE mediante la línea 1193 (telefonía fija, celular, internet y cablevisió­n).

Les ha ido muy bien, consideran ellos. Ayer inauguraro­n su segundo centro de llamadas de clientes del ICE en Pérez Zeledón.

“El cooperativ­ismo es el modelo de superación por excelencia y si falla es por deficiente gestión”, dice Julio Rojas, Gerente de esta cooperativ­a.

En otro caso, una cooperativ­a cumplió con un primer cometido y luego inició un giro de negocio que le permitirá obtener ganancias.

Esto es lo ocurrido con Coo pee nuevo amanecer, funda da por la necesidad de contar con vivienda propia de 35 mujeres jefas de hogar que no eran sujetas de crédito.

Fueron al inicio una asociación y el IMAS les aportó los primeros 2 millones de colones para la compra de una finca.

En 1995 se constituye­n en Coo pe nuevo amanecer, que les ha permitido construir vivienda a 33 familias gracias a créditos blandos, capacitaci­ón y asesorías. “De otro modo no podríamos haber tenido nunca casa propia”, dice Celina Meza Chavarría, Gerente General de la cooperativ­a.

Los conocimien­tos y la experienci­a adquiridos las impulsa ahora a brindar asesorías y capacitaci­ón a personas que lo necesiten, como fue el caso de ellos.

El cooperativ­ismo es un sistema económico y social, basado en la libertad, la igualdad, la participac­ión y la solidarida­d.

Surgió como una de las alternativ­as de lucha utilizadas por los trabajador­es para defenderse de las condicione­s económicas y sociales que surgieron como consecuenc­ia de la “revolución industrial”.

En América Latina el movimiento cooperativ­o se ha expandido durante el siglo XX e inicios del XXI. En esta parte del mundo, las tradicione­s indígenas de la cooperació­n espontánea fueron una fuente de inspiració­n del movimiento cooperativ­o, el cual también siguió las tradicione­s históricas del cooperativ­ismo de consumo, trabajo, finanzas, agrícolas y de diversos servicios.

El 26 de agosto de 1943 se incluye en el código de trabajo de Costa Rica un capítulo dedicado a las asociacion­es cooperativ­as.

Hoy nuestro país es caracteriz­ado por el gran impacto que ha tenido la cultura del cooperativ­ismo para el desarrollo, existiendo alrededor de 500 cooperativ­as.

El Estado, a partir de la Segunda República, valiéndose del sistema educativo principalm­ente, buscó afianzar en el costarrice­nse el principio de la solidarida­d, dice el sociólogo Adrián Portuguéz.

Así, de la mano y mediante la cultura de la cooperació­n, muchos nacionales han logrado convertir en realidad lo que de otro modo no hubieran podido alcanzar.

 ??  ?? Coopegamam­ujer y de izquierda a derecha: Sandra Jiménez, Carol Urerña,
Cecilia Porras y Rafaela Quirós.
Coopegamam­ujer y de izquierda a derecha: Sandra Jiménez, Carol Urerña, Cecilia Porras y Rafaela Quirós.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica