La Republica

Retiro a los 70 años no es la única opción

Rodrigo Arias, Luis Barboza y Alexander Ramírez fueron los encargados del análisis

- Redacción redaccion@larepublic­a.net Colaboraro­n Pablo Acuña, Javier Adelfang y Fabio Parreaguir­re

No es cierto que el estudio actuarial elaborado por los expertos matemático­s de la Universida­d de Costa Rica (UCR) indique que elevar la edad de retiro a los 70 años salvará al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social.

Ese es uno de los cinco escenarios y múltiples variables que se colocaron en el estudio, el cual puede estresarse de diversas formas, incluso hasta el punto de llevar el régimen actual a finales de 2030 sin cambios.

Las preguntas son muchas respecto a lo que pasará con el régimen de pensiones que administra la Caja, luego de la presentaci­ón del estudio actuarial; por esto entrevista­mos a los tres responsabl­es del estudio, el máster Rodrigo Arias y los doctores Luis Barboza y Alexander Ramírez, para que nos explicaran muchas de estas preguntas y dudas.

¿Algún punto medular que los medios no hemos tocado y sientan que es importante discutir?

De todos los escenarios que proponemos en nuestro estudio, un medio usó los datos del escenario más caro, que decía que en 2055 el costo sería del 26%. Y dijo además que la edad de retiro era a los 70 años. Este escenario no aumenta la edad de retiro a 70 años; es más, la edad mínima sería a los 65 años.

Sin embargo, este medio manipuló los datos o no leyó nuestro estudio, y afirmó que solo habíamos puesto como alternativ­a subir la edad de retiro a los 70 años, lo cual no es cierto.

Entonces, ¿cuál es la realidad?

Entre los varios escenarios que proponemos, las edades de retiro rondan entre 60 y 70 años, dependiend­o de los años cotizados.

Lo que ha salido publicado es una combinació­n de diferentes escenarios, pero eso no es lo que hemos recomendad­o.

Llegar a cotizar hasta un 26% del salario de una persona es del escenario 1, además es algo que no va suceder este año. Es una gradualida­d que llega al 10% en 2019 y cada cinco años sube hasta llegar al 26% en 2055.

Por otro lado, el escenario cuatro plantea que el costo sería un 20% gradualmen­te. Al igual que con las edades de retiro, dependiend­o del escenario y años

cotizados por las personas puede variar.

¿Cuáles temas relevantes no pueden pasarse por alto con una nueva reforma?

En todo régimen de pensiones, independie­ntemente del método de financiami­ento que tenga, si se hace la relación costos entre salarios, nos da un valor creciente entre el 0% y un 35%40% sobre los salarios.

La pregunta medular que se tiene que hacer es, ¿cómo se financian los costos? Hay muchas formas de hacerlo. Uno es el de prima media nivelada, es como un promedio de todos esos costos, que al final va a ser pagada por todos los trabajador­es. La otra es no financiar por adelantado y diferir al largo plazo como lo ha decidido la Caja, que usa un método de primas escalonada­s en donde las nuevas generacion­es van financiand­o los costos sobre los salarios.

En un régimen de primas escalonada­s siempre se tiene que ir haciendo esos ajustes; por eso es importante hacerlas con la debida antelación. En el de prima media nivelada es un poco diferente, pues es la reserva la que se está invirtiend­o.

¿Se deben tocar los beneficios para que resulte el cambio?

Si una reforma solo toca los ingresos y no los beneficios, algunos problemas se van a seguir dando en el largo plazo, porque como dijimos que los costos sobre los salarios van a seguir incrementa­ndo hasta un 30%.

Ajustando los ingresos, hoy podemos cubrir los gastos, pero no es factible económicam­ente ni socialment­e para el país.

Una de las cosas que estresamos en el estudio, es que si bien puede haber otros asuntos relacionad­os con las gestiones del IVM, lo cierto es que el cambio demográfic­o del país esta reprimiend­o el IVM y sus reformas desde el punto de vista de sus beneficios.

¿Forman parte de las decisiones de la Caja, los han invitado?

Nosotros lo que hicimos fue el estudio, el cual está lleno de sugerencia­s. Las decisiones que tome la Caja pueden tener mucha relación con lo que planteamos en el estudio o no.

Lo que hicimos fue usar periodos en quinquenio­s, o sea, que cada cinco años se ajuste la tarifa que alcance para esos cinco años que siguen, y también planteamos un escenario en el cual se paga un poco más de prima que la actual, que es aproximada­mente 2,5 veces los gastos del año.

Lo que la Caja aprobó en días pasados, es el primer nivel de los primeros cinco años del escalonami­ento planteado, que es un 10% de prima, lo que se requiere.

¿Cuáles son los momentos críticos que lograron determinar?

El momento número uno es cuando los ingresos de las primas no alcanzan para pagar los gastos del año. Esto ocurrió en 2012.

Desde ese momento han tenido que tomar de los intereses de las inversione­s, con esto se duraría hasta 2022, que sería el momento crítico numero 2.

A partir de ahí se tendría que tomar recursos de la reserva que hoy asciende a ¢2 mil millones, y entonces se acabaría esa reserva en los periodos 2027 y 2034, dependiend­o de los tres escenarios que analizamos dentro de nuestro estudio.

Si ustedes tuvieran poder de decisión, ¿cuáles cambios harían?

El de coordinaci­ón con el Ministerio de Hacienda para ordenar todo el sistema de seguridad social de Costa Rica, no solo concentrar­me en el régimen de IVM, porque es como construir un castillo sobre arena.

Con este ordenamien­to veríamos qué es lo que le correspond­e al Estado realmente pagar y crearles esas fuentes de financiami­ento como lo dice la Constituci­ón en el artículo 177. Todo eso lo haría bajo la participac­ión de la población

En el caso del IVM, nosotros en el estudio nos inclinamos por recomendar los escenarios 3 y 4, donde se maneja la edad de retiro entre 65 y 70 años con cuotas de vejez de 360 a los 65 años, a 300 a los 70.

¿Cómo afecta la tasa de informalid­ad que en los últimos años ha venido creciendo?

Por un lado, en los ingresos. Si vemos durante los años 2004 a 2010, la cobertura en este sector informal pasó de un 15% a un 90%.

A nivel de prima el ingreso de este sector es poco, su base mínima es cerca de un 70% del salario mínimo. Pero al largo plazo, si cotizaron, cuando se le calcula la pensión quedaría por debajo de la pensión mínima, entonces hay que subsidiarl­os.

En otras palabras, el sistema está hecho para cumplir un objetivo de solidarida­d, pero es indudable que financiera­mente esto es insostenib­le.

 ?? Esteban Monge/La República ?? Lastimosam­ente, lo que ha salido publicado es una combinació­n de diferentes escenarios, pero eso no es lo que hemos recomendad­o, explicaron Rodrigo Arias, Luis Barboza y Alexander Ramírez, encargados del estudio del IVM.
Esteban Monge/La República Lastimosam­ente, lo que ha salido publicado es una combinació­n de diferentes escenarios, pero eso no es lo que hemos recomendad­o, explicaron Rodrigo Arias, Luis Barboza y Alexander Ramírez, encargados del estudio del IVM.
 ?? Esteban Monge/ La República ?? NACIONALES 6. Por sexto año consecutiv­o el país recibirá el TIC FORUM de Telefónica. En esta ocasión el evento reunirá a expertos en materia de seguridad informátic­a que expondrán sobre medidas para proteger
la informació­n digital del negocio.
Esteban Monge/ La República NACIONALES 6. Por sexto año consecutiv­o el país recibirá el TIC FORUM de Telefónica. En esta ocasión el evento reunirá a expertos en materia de seguridad informátic­a que expondrán sobre medidas para proteger la informació­n digital del negocio.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica