La Republica

Proyecto de riego en Guanacaste avanza a paso firme

Eficiencia en uso de agua será clave en Paacume

- Javier Adelfang jadelfang@larepublic­a.net

El proyecto Paacume, que es parte del conocido “Agua para Guanacaste”, avanza firme. El Gobierno se muestra comprometi­do y el Senara (Servicio Nacional de Aguas Subterráne­as, Riego y Avenamient­o) está llevándolo adelante.

La consigna es clara: revolucion­ar Guanacaste con un plan que no solo implica infraestru­ctura, sino también la transforma­ción económica y social de la zona.

La idea suena a fantasía en una tierra que hace décadas escucha promesas, al fin y al cabo, el proyecto tiene sus raíces en los años 80.

A pesar de ello, el proyecto avanza sin retrasos según su hoja de ruta.

La primera parte del proyecto está finalizand­o, y buena parte del trazado de los canales que distribuir­án el agua está lista.

“Hace un año y medio comenzamos el proyecto. Hoy manejamos una red de canales trazados en campo de cómo se distribuir­ía el agua, que sería el esqueleto” dijo Marvin Coto, director de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos de Senara.

Este 2017 es determinan­te para el proyecto Paacume ya que son muchas las cuestiones que deben finalizars­e entre estudios y diseños, pero si se logra concretar todo en tiempo y forma, el camino que quede por recorrer será bastante despejado.

“Este año es un punto crítico porque hay muchas cosas que resolver; el estudio impacto ambiental, terminar los diseños del embalse, del canal del oeste, y la gestión de adquisició­n de terrenos. Luego entramos a una etapa más “plana” que es contrataci­ón y ejecución” agregó Coto.

A pesar de la dificultad, todo

apunta a que siga su correcto camino. A enero, el plan llevaba un 23% de avance contra un 20% que se había proyectado.

Su costo se estima en unos $425 millones (solo la infraestru­ctura) que se espera financie el BCIE con quien las negociacio­nes comenzaría­n en mayo.

El proyecto planea distribuir unos 20 metros cúbicos (m3) de agua por segundo, los cuales se distribuir­án en 16,5 m3 para riego, 2 m3 para agua potable y 1,5 m3 para uso turístico.

A pesar de ser una cantidad importante de agua (solo para tener una referencia, los 2 m3 que se destinarán a agua potable alcanzan para 500 mil personas) lo cierto es que no será suficiente para cubrir al 100% las necesidade­s de todos.

“De las 40 mil hectáreas (ha) solo podemos dar agua a un 40%, unas 17 mil ha de riego. No hay agua para que todo el mundo riegue toda su finca”, afirmó Coto.

A partir de esto, la primera pregunta que surge es cómo se distribuir­á el escaso recurso. La idea, es la de una distribuci­ón justa en la que las fincas más pequeñas reciban, en proporción, una mayor cantidad de agua ya que “entre más pequeña es la finca, menores son las posibilida­des de desarrollo socioeconó­mico”, dijo Coto.

Esto planteará un desafío para los productore­s de la zona, quienes deberán buscar los cultivos y métodos que maximicen la eficiencia en el uso del agua.

Para el sector hotelero también será un reto, sin embargo todavía no se sabe cómo será la distribuci­ón para ellos.

“Estamos coordinand­o para que el ICT nos ayude a hacer reuniones por sectores con potenciale­s desarrolla­dores para ver realmente el interés y cómo distribuim­os los 1,5 m3” añadió Coto.

Por su parte, el tema del agua que se destinará a potabiliza­r, se está tratando con AyA y se distribuir­á en cuatro puntos: Sardinal, Filadelfia, Santa Cruz y otro cerca de Nicoya.

El conocido refrán dice “ver para creer”, pero si todo sigue como hasta ahora es probable que pronto comience a avistarse algo.

 ?? “No es solo un proyecto de infraestru­ctura, sino un plan de desarrollo regional”, dijo Marvin Coto, director de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos de Senara. Esteban Monge/La República ??
“No es solo un proyecto de infraestru­ctura, sino un plan de desarrollo regional”, dijo Marvin Coto, director de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos de Senara. Esteban Monge/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica