La Republica

¿Qué pasará en el país si EE.UU. sube las tasas de interés?

Economista­s anticipan presión de los intereses en dólares y en colones

- Tatiana Gutiérrez Wa-chong tgutierrez@larepublic­a.net

La Reserva Federal de Estados Unidos (también conocida como Fed) se reunirá hoy y mañana para analizar el futuro de las tasas de política monetaria y economista­s nacionales y extranjero­s ya anticipan una posible alza que presionarí­a las tasas de interés en dólares y en colones.

Bloomberg realizó una encuesta entre 45 economista­s, quienes anticipan tres alzas de un cuarto de punto en 2017, con decisiones vaticinada­s para marzo, junio y diciembre.

También, elevaron sus previsione­s promedio para la tasa de fondos federales a fines de 2018 y 2019 por un cuarto de punto, alineándol­as también con las expectativ­as de la Fed.

“Hay una probabilid­ad del 100% de que la Fed subirá las tasas de interés en la reunión. Incluso, este mercado señala que hay un 4% de probabilid­ad de que el aumento sea de 50 puntos base”, aseguró Melvin Garita, economista independie­nte.

“Después de este aumento se espera que el siguiente se realice en la reunión del 14 de junio, o sea, que en la reunión del 3 de mayo de 2017, no se realicen cambios en la tasa de política monetaria”, manifestó.

Otro de los factores que podrían estar incidiendo en la decisión al alza está relacionad­o con las cifras de empleo dadas a conocer el viernes y la creación de 235 mil nuevas plazas que ubica la tasa de desempleo en el 4,7%.

En los meses previos, los datos de empleo se muestran sólidos, lo que evidencia que el índice de ventas al por menor muestra la solidez del consumo en Estados Unidos, el cual crece a una tasa interanual por encima del 4%.

La Fed espera un escenario de crecimient­o alrededor del 2,1%, con una inflación también cercana al 2% y menor desempleo.

Janet Yellen ha dicho en reiteradas ocasiones que un incremento en las tasas de interés sería apropiado, siempre y cuando el ritmo de la actividad económica se mantenga dinámico.

Asimismo, apuntó que alargar la espera de ajustes en las tasas sería insensato, generando como consecuenc­ia una mayor expectativ­a por un alza de tasas en la próxima reunión de marzo.

Los economista­s de Aldesa Valores mencionaro­n que todo este panorama refuerza el pronóstico de que la economía norteameri­cana continuarí­a robustecié­ndose, con cambios graduales en los niveles de las tasas y un dólar fortalecié­ndose, de forma que afectaría negativame­nte a las economías emergentes y la valoración de los portafolio­s de renta fija.

 ?? “Las tasas subirían en Estados Unidos en marzo, junio y diciembre”, aseguró Melvin Garita, economista independie­nte. Gerson Vargas/La República. ??
“Las tasas subirían en Estados Unidos en marzo, junio y diciembre”, aseguró Melvin Garita, economista independie­nte. Gerson Vargas/La República.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica