La Republica

¿Podrá Costa Rica abas tecer el mercado chino?

Proceso de negociació­n tomó cerca de año y medio

- Javier Adelfang jadelfang@larepublic­a.net

La semana pasada las autoridade­s chinas dieron el visto bueno para las exportacio­nes de piña costarrice­nse a dicho país, un proceso que comenzó hace casi un año y medio.

Expertos asiáticos realizaron inspeccion­es en las plantacion­es de piña para evaluar que se cumpliera con todos los requisitos que exige AQSIQ, el organismo fitosanita­rio del país oriental.

El interés por el producto costarrice­nse se demostró a poco de haber llegado los técnicos chinos.

“De las conversaci­ones con los técnicos y funcionari­os de la embajada surge que existe un gran interés en que esa calidad de piña tenga presencia en el mercado chino. No dudan del trabajo fitosanita­rio y trazabilid­ad que se le da al cultivo”, dijo Abel Chaves, presidente de la Cámara Nacional de Productore­s y Exportador­es de Piña (Canapep).

Mientras el sector comienza a gestionar los primeros envíos, no se pierde el tiempo y ya se piensa en la posibilida­d de exportar derivados del producto que contengan mayor valor agregado.

“Es muy importante que ya estamos buscando la apertura para los derivados de la piña, como puede ser congelada, ju-

gos, concentrad­os y otros. Ya estamos con la tarea para cumplir los protocolos necesarios”, agregó Chaves.

La capacidad existe y la experienci­a también, puesto que otros países alrededor del mundo ya compran productos costarrice­nse derivados de la piña.

Estados Unidos y Holanda, principale­s compradore­s de la piña nacional, gastaron $460 millones y $115 millones respectiva­mente el año pasado.

Y es que parte de la clave de un país para desarrolla­rse y superar las barreras del crecimient­o es no limitarse a productos primarios, sino poder agregar valor, que genere riqueza para el país y trabajo para la población.

“Hay potencial para moverse a sectores Premium, es importante entonces trazar una estrategia fina de nichos para competir con ventajas, que el sector piñero cree posibilida­des de innovación y para agregarle valor a futuro”, dijo Alex Mora, ministro de Comercio Exterior.

Sin embargo, puede que existan dudas a futuro si Costa Rica será capaz de cumplir con la demanda de China.

El país oriental crece cada año a tasas muy por encima del promedio mundial y aumentando los ingresos de su población. La cifra es un reto en sí misma.

“El mercado chino es gigante, con una clase media de más de 100 millones de personas, casi una sexta parte de este estrato social del mundo y todavía creciente”, dijo Yang Zhongan, jefe de la Sección Política de la Embajada China.

El sector piñero despeja toda duda que pueda surgir y da muestras de robustez a la hora de dar el gran salto.

“Podemos producir más, tenemos capacidad. Hemos alcanzado la madurez y nos hemos mantenido como los primeros exportador­es mundiales. El rendimient­o por hectárea en Costa Rica está entre los primeros cuatro lugares del mundo”, dijo el presidente de Canapep.

Por lo pronto, los desafíos comienzan a centrarse en derribar las barreras de las distancias y lograr la mayor eficiencia posible. “El reto más importante del sector ahora es la logística. El transporte, los costos, los tiempos de tránsito. Eso puede atentar contra la calidad del producto y encarecer el proceso, por lo que hay que poner énfasis en la calidad y la diversific­ación de presentaci­ones”, comentó Mora.

De todas maneras, no se trata de desplazar a la producción piñera de otros países. Dado el tamaño del mercado, hay espacio para todos.

China desde hace tiempo lleva adelante una política estratégic­a de diversific­ar sus fuentes de producción de alimentos, al fin y al cabo, su población roza 1,4 mil millones de personas.

Costa Rica entra en este esquema y poco a poco podrá ingresar con mayor fuerza, la piña es una excelente prueba del potencial del país.

 ?? “Nos hemos mantenido como los primeros exportador­es mundiales y podemos producir más”, dijo Abel Chaves, presidente de Canapep. Esteban Monge/La República ??
“Nos hemos mantenido como los primeros exportador­es mundiales y podemos producir más”, dijo Abel Chaves, presidente de Canapep. Esteban Monge/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica