La Republica

Round final en pelea por aguacate

Rechazo mexicano generaría primera sanción comercial al país

- Javier Adelfang jadelfang@larepublic­a.net

La pelea del aguacate entra en una etapa decisiva en la que Costa Rica deberá proponer una solución a la queja planteada por México ante la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC).

El 8 marzo anterior autoridade­s aztecas solicitaro­n ante la OMC la apertura de un proceso de consultas para encontrar una solución a la prohibició­n al ingreso de aguacate de ese país a suelo tico desde mayo de 2015.

Costa Rica posee menos de 60 días para plantear sus argumentos ante la presentaci­ón mexicana y proponer una solución. De no ser satisfacto­ria la propuesta, podríamos enfrentar nuestra primera sanción comercial en la historia.

No solo se trata de una situación incómoda, sino también de una mancha que podría tatuarse en la imagen internacio­nal del país.

Actualment­e el proceso se encuentra en fase de consultas en la que se busca que ambos países lleguen a una solución de mutuo acuerdo.

En apariencia, la solución aparece enmarcada en un cuadro binario en el que o se derriba la medida fitosanita­ria que prohíbe el ingreso del producto y “aquí no ha pasado nada” o se prosigue la disputa para que un panel de especialis­tas de OMC lo resuelva.

Costa Rica afirma que el producto mexicano ingresa con “la mancha del sol”, un virus que afecta la calidad del producto,

tanto a nivel estético como de sabor y que podría contagiar a la producción nacional.

“Los técnicos del Servicio Fitosanita­rio del Estado demostraro­n que el aguacate importado de México contiene el virus de la “mancha del sol” y Costa Rica está libre de esta enfermedad” dijo Juan Rafael Lizano, presidente de la Cámara Nacional de Agricultur­a e Agroindust­ria.

En la acera de enfrente, México afirma que no existe ningún riesgo de que su producto contagie al nacional, lo que despierta sospechas de si no se trata de una medida destinada a proteger a los productore­s nacionales.

En el centro de la disputa quedan los consumidor­es que se ven obligados a pagar un mayor precio.

Al considerar el precio de importació­n, el aguacate chileno, aquel que reemplazó en gran parte al mexicano, tiene un costo de $2,8 por kilogramo, mientras que por el mexicano, consideran­do la variación en otros mercados durante 2016, se estarían pagando $2,2.

La situación, que ya se ha dilatado dos años, representa la primera vez en la historia que el país ocupa el sitio de los acusados ante la OMC.

La lógica lleva a pensar que entre ambos países se consensuar­á una solución que satisfaga a ambas partes y evite dejar marcado el record “de agencia” que posee el país en materia de comercio internacio­nal.

Pero si esto no fuera así y la OMC dictaminar­a que Costa Rica incurrió en una violación de la normativa internacio­nal el país podría enfrentar dos tipos de sanciones.

La OMC podría obligar a Costa Rica a otorgar medidas compensato­rias, es decir ventajas arancelari­as que compensen el daño sufrido por México.

Si no hubiera acuerdo, México podría imponer sanciones comerciale­s a productos costarrice­nses e incluso suspender el ingreso temporal de algunos de ellos, lo que tendría un impacto en el sector exportador.

Hay que señalar que toda sanción que el país pudiera recibir deberá ser proporcion­al al daño recibido por México.

Más allá de esto, se traza una mancha en la trayectori­a, hasta ahora inmaculada, de Costa Rica en el mundo y este tipo de cuestiones en el universo comercial y la inversión tiene más peso del que muchas veces se cree.

También es razonable pensar que dentro del terreno del comercio mundial pueden generarse roces y disputas y que la discusión por un producto no puede opacar el desempeño internacio­nal del país, que se caracteriz­a por el continuo cumplimien­to de la normativa internacio­nal.

 ?? “Costa Rica tiene el derecho a tomar las medidas necesarias para proteger su patrimonio fitosanita­rio”, Juan Rafael Lizano, presidente de la Cámara Nacional de Agricultur­a y Agroindust­ria. Esteban Monge/La República ??
“Costa Rica tiene el derecho a tomar las medidas necesarias para proteger su patrimonio fitosanita­rio”, Juan Rafael Lizano, presidente de la Cámara Nacional de Agricultur­a y Agroindust­ria. Esteban Monge/La República

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica